
La Independencia de México: una historia llena de figuras olvidadas

Por Jorge Mimbrera
Fotografía: Especial
Cada que septiembre llega, es bien sabido que en México automáticamente identificamos a este como el mes patrio, esto, sin duda alguna, es básicamente por el aniversario de la Independencia de nuestro país, que se conmemora el quinceavo día de este mes. Desde la educación básica, se nos enseña a respetar a nuestra patria, sentirnos identificados con nuestra historia y se nos presentan a los héroes que se involucraron para que esta fuera una realidad.
Sin embargo, esto no quiere decir que lo presentado de manera popular sea la verdad absoluta. Incluso, tampoco podemos afirmar que exista, pero lo que si podemos certificar es que un sinfín de historiadores especializados en este segmento de la historia han demostrado que todo lo planteado para la enseñanza popular no es del todo cierto.
Si bien siempre tendremos a Miguel Hidalgo, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero entre los exponentes más destacados e importantes del movimiento de independencia, también existieron más héroes que, injustamente, no son recordados de la forma en que deberían serlo.
La historia patria

Felipe Durán, investigador, comentó algunos aspectos que han sido ignorados de la historia de México
Para eso, el doctor Felipe Durán Sandoval, quien es profesor e investigador de tiempo completo del Área Académica de Historia y Antropología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), platicó con Garceta para comentar sobre algunos aspectos de la Independencia de México que desafortunadamente han sido ignorados.
Inició comentado “que cada vez los libros de educación básica de los últimos tiempos tratan de incorporar el conocimiento histórico sobre el problema. Sin embargo, sí creo que siguen omitiendo ciertas cosas y siguen teniendo la finalidad de transmitir una historia oficial; una historia patria, de bronce o de héroes”.
Continuó afirmando que “el asunto de la participación popular” es un hecho que ha sido omitido en la historia de la Independencia. “Si algo tiene la guerra de independencia es una participación amplia de las poblaciones donde se dan estos levantamientos”, dijo y añadió “involucran gente de todos los estatus sociales, pero tristemente se le sigue dando mayor énfasis en el asunto de los héroes”.
Fray Gregorio de la Concepción

Hablando sobre personajes de alta relevancia en la historia de la Independencia que han sido omitidos en los textos de enseñanza masiva, Durán Sandoval externó: “Yo creo que hay muchas figuras históricas a las que no se les da la importancia debida. Esto porqué nos hemos ido siempre con Hidalgo, con Ayende, con Morelos, ¿no? Pero yo les puedo hablar, por ejemplo, de un fraile que es originario de lo que hoy es el Estado de México y que tiene una participación importante en San Luis Potosí, llamado Fray Gregorio de la Concepción”.
Dijo que tuvo un papel un poco controvertido, pero que juega un lugar fundamental en el levantamiento de San Luis Potosí, donde efectuó una gran participación en la influencia para que los insurgentes se levanten en dicho estado. Inclusive, gracias a él tomaron la ciudad y, como lo narran diversas crónicas, “se describe participando con su espada, enfrentando a los españoles, sin mencionar que también tiene una gran relevancia en el gobierno condicional de los insurgentes que se establece en San Luis Potosí, del que también se habla muy poco, y que dura al menos unos tres meses y medio”.
Fray Gregorio de la Concepción fue clave para comenzar el movimiento en San Luis Potosí.
Precedió afirmado que este tipo de sucesos se omiten generalmente “ya que nuestra historia oficial tiende todavía a resaltar el nombre de ciertos personajes o héroes, entonces se le da más importancia a los levantamientos que tuvieron lugar en lo que hoy es el estado de Guanajuato, al movimiento de Hidalgo, y más tarde al de Morelos por que se consideran más representativos del movimiento de todo lo que es México”. Finalizó diciendo que “este es solo un caso y hay otros muchos en otros lugares que tampoco se toman en cuenta ya que se les da prioridad a dichos personajes”.
Uno de los mitos más grandes…

Cuando se le preguntó si conocía algún mito de la Independencia que haya sido manejado como realidad, el doctor comentó: “Yo creo que hay muchos. Si bien dije hace rato que la guerra involucró a gente humilde y gente de todos los estatus sociales, no debemos perder de vista que es un grupo de criollos, es decir, descendientes de españoles nacidos en América, quienes encabezaron esta llamada guerra de independencia, y que para fundamentarla ellos tuvieron que justificarse como originarios de estas tierras. De hecho, lo son, nacieron aquí y fueron por generaciones residentes de aquí, aprendieron a desarrollar sentimientos por esta tierra. Sin embargo, con esto se comenzaron a construir una serie de mitos en torno a la cuestión del dominio español”.
Aseguró que uno de esos mitos “es la idea de la existencia de un estado mexicano antes de la llegada de los españoles. Ellos (los autores) retoman mucho de lo que fue el México prehispánico y del México anterior a la llegada de los españoles. Tratan de vincularse con ese pasado, es decir, como si nosotros hubiéramos existido antes de que llegaran los españoles a ‘imponernos la esclavitud’ y que nos ‘oprimieron’. Entonces creo que eso es, entre otros muchos, uno de los mitos más grandes ya que no existía una identidad definida en la posición geográfica de México”.
No había una identidad geográfica de México en la época prehispánica
Enfatizó que sí existían diferentes “provincias” indígenas: “México, como tal, no existía antes de la llegada de los españoles, lo que existía era México-Tenochtitlan y, digamos, esta triple alianza que estableció el dominio en lo que hoy sería el centro del territorio mexicano y un poco hacía el sur, pero no existía un México como tal, y es uno de los problemas que, por ejemplo, yo como profesor en la Licenciatura de Historia detecto que todavía traen los alumnos cuando llegan y tienen una especie de aberración hacía lo español, ya que consideran que es ellos son símbolo de la opresión”.
“Entonces, esas son cosas que a un alumno que está preparándose para ser historiador le estorban para entender ese proceso histórico y deberían quitarse de los estándares básicos de la enseñanza de historia”
Como parte de la comunidad universitaria siempre tendremos dudas acerca de nuestra historia, de las bases que constituyeron el proceso para llegar a ser una nación independiente y de quienes debemos estar agradecidos. Sin embargo, muchas veces tener el conocimiento total de nuestro pasado simplemente es imposible, pero eso no quiere decir que no podamos sentirnos orgullosos de saber que formamos parte de una república que luchó para ser lo que somos hoy: un México independiente.