Carlo Eduardo Medina Solís, cuarto investigador SNI III en la UAEH

Por Carlos Sánchez
Fotografía: Carlos Sánchez


Los resultados del Sistema Nacional fueron publicados a finales del mes pasado, en donde al académico del ICSa se le ha conferido el grado de SNI III, nombramiento vigente a partir del primero de enero del 2019



Carlo Eduardo Medina Solís, científico del Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), será nombrado nivel III dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), distinción concedida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que simboliza la calidad y prestigio de sus contribuciones en el área de la medicina bucal.

Siendo el cuarto profesor investigador de la máxima casa de estudios de la entidad en conseguir dicho reconocimiento, gracias a su labor al producir conocimiento científico que ayude a la sociedad en general, así como al desarrollo de futuros proyectos de investigación.

Para el ingreso al SNI de deben cumplir requisitos específicos, como contar con reconocimientos nacionales e internacionales por el trabajo realizado; haber contribuido en la formación de recursos humanos; haber escrito publicaciones en revistas científicas de alto impacto, así como contar con una línea de investigación clara y precisa.

Junto con él, Autónoma de Hidalgo ya cuenta con cuatro científicos que han logrado conseguir esta distinción, además de que a nivel nacional, también se convierte en el cuarto investigador del área de odontología en ser SNI III. Los otros se encuentran en la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Xochimilco, y el tercero en la universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).


Actualmente realiza investigación con el Cuerpo académico de Epidemiología Estomatológica, además de fungir como maestro en diferentes licenciaturas de las áreas académicas de odontología y medicina en la UAEH



Trayectoria

Medina Solís realizó sus estudios de Doctorado en Ciencias de la Salud Pública con área de concentración en Sistemas de Salud en el Instituto Nacional de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública de México (INSP/ESPM). Es Maestro en Ciencias de la Salud con área de concentración en Sistemas de Salud; estudió la Licenciatura de Cirujano Dentista (1993-1998) en la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) donde realizó también el Diplomado en Investigación Epidemiológica (2000).

Ha desempeñado actividades docentes frente a grupo impartiendo la asignatura de Metodología de la Investigación II, así como en la materia de Odontopediatría en nivel posgrado, ambas en el Área Académica de Odontología. En el Posgrado del Área Académica de Medicina del ICSa imparte Metodología de la Investigación I, además de dar asesorías de tesis para estudiantes de nivel maestría y doctorado en este mismo instituto.

Asimismo, trabaja dentro del Cuerpo Académico de Epidemiología Estomatológica, cuya línea de investigación se refiere a enfermedades y alteraciones bucales, como lo son las caries, padecimiento periodontal, maloclusiones, flurosis, pérdida de dientes, labio paladar hendido, entre otras.


Ha sido autor o coautor en más de 200 presentaciones de investigación en congresos nacionales e internacionales. Asimismo ha escrito o participado en más de 40 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales



Ha realizado proyectos de investigación en las ramas de:

  • Política de salud bucal en México: Disminuir las principales enfermedades de salud bucal
  • Encuesta Nacional sobre edentulismo y su distribución geográfica entre mexicanos de 18 años de edad y más (con énfasis en las edades índice de la OMS).
  • Análisis de indicadores de salud bucal y enfermedades crónicas, estado de nutrición, alcoholismo y tabaquismo: estudio de base poblacional.

Como investigador, ha sido autor o coautor en más de 200 presentaciones de investigación en congresos nacionales e internacionales. Asimismo ha escrito o participado en más de 40 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, destacando países como México, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Noruega, Dinamarca, España, y Arabia Saudita.

Hablando de temas del área de la salud bucal, desigualdades socioeconómicas en salud y la utilización de servicios de salud, ha escrito un sin número de artículos, entre las que destacan: American Journal of Public Health, Community Dentistry and Oral Epidemiology, Journal of Dentistry, Journal of Periodontology, International Journal of Prosthodontics, Journal of Public Health Dentistry, Acta Odontologica Scandinavica, Journal of Oral Rehabilitation, Clinical Oral Investigations y Pediatric Dentistry, entre otras. Además, ha participado como investigador-consultor en el análisis estadístico de diversos proyectos de investigación en el Instituto Nacional de Salud Pública desde el 2004.


Destacó el ámbito de las colaboraciones interinstitucionales, lo cual permite el intercambio de ideas y enriquece la calidad de los trabajos, que al final son para el beneficio de la población en general.


Orgulloso de ser garza

En entrevista con Garceta dio a conocer el beneficio que significa para los alumnos de la UAEH el trabajar de la mano en las líneas de investigación que preside: “Una de las partes fundamentales de la investigación dentro de un área académica universitaria, es que los alumnos puedan participar en estas investigaciones, con el fin de no solamente aprender, sino de que se les reconozca su trabajo”.

Resaltó los logros que se han obtenido en estos últimos dos años: “Tan sólo el año pasado ganamos 14 premios de congresos a nivel nacional e internacional; mientras que este año ya contamos con cinco premios hasta el día de hoy. Esto ayuda a que las tesis de los alumnos de posgrado que nos asisten, terminen convirtiéndose, comúnmente, en artículos para revistas especializadas”.


Agregó que este tipo de encuentros ayudan a que se sigan fomentando y desarrollando las líneas de investigación, lo que permite que la máxima casa de estudios de la entidad sea visible y reconocida por diferentes instituciones de educación e investigación en todo el mundo, y es por ello que con indicadores así se ha conseguido estar entre las mejores universidades a nivel nacional, respecto al ranking de Times Higher Education (THE).

Exteriorizó el orgullo que siente al pertenecer a una institución educativa que fomenta el trabajo de sus profesores y estudiantes. “De esta forma los alumnos también se involucran en los proyectos de investigación, y no solamente trabajan en ello; también presentan estos trabajos en los distintos congresos, asesorados y respaldados por nosotros como sus tutores”, explicó el doctor en odontología.