Día de Muertos: la tradición que jamás morirá

Por Jorge Mimbrera
Fotografía: Emmanuel Chang, Jorge Hernández y Cynthia Michelle Torres


Como mexicanos, el Día de Muertos es una celebración que nos representa a nivel internacional y que cada día genera más interés en países extranjeros. Pero como universitarios, ¿el Día de Muertos sigue teniendo importancia?

La respuesta a esa pregunta varía, pero siendo específicos, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) ha sido reconocida a nivel nacional por ser una de las instituciones públicas más interesadas en promover las diversas manifestaciones culturales, tanto en su interior como en el exterior, fomentando así la creación, presentación y participación de su comunidad en actividades culturales de calidad que establecen vínculos con la sociedad.

Y es que, al ser una Universidad realmente grande, cada instituto y dependencia tiene sus maneras particulares de celebrar el Día de Muertos. Ninguno es mejor que el otro, lo importante de esto es que tradiciones como el Día de Muertos perduren en los jóvenes de nuestro país


Sanctoarte



El Instituto de Artes (IDA), por ejemplo, celebró en grande dicha festividad con la edición número 14 del Festival Sanctoarte, que este año presentó el proyecto escénico “Tlalocan, el paraíso terrenal”.

El itinerario de actividades contó con un desfile a través de las calles de Mineral del Monte de cuatro caravanas de estudiantes caracterizados de personajes relacionados con el maíz y los pueblos prehispánicos, mismos que al llegar al instituto realizaron un ritual y representaron un sacrificio.

También se presentaron obras de teatro, proyección de cortometrajes, documentales, desfiles de disfraces, ensambles musicales, exposiciones, montajes coreográficos, circo contemporáneo, huapango y danza.


Mozart y la OSUAEH



Las actividades de nuestra alma mater sobre el Día de Muertos no terminaron ahí: La Orquesta Sinfónica (OSUAEH) ofreció una magnífica interpretación de Réquiem, obra de Wolfgang Amadeus Mozart, considerada una de las expresiones musicales más grandes de la historia.

Su relación con la festividad mexicana nace del rumor de que Mozart pensó que la pieza estaba destinada para su propio funeral y comenzó a trabajar en la composición en un mes de octubre. El autor alcanzó a componer las primeras tres secciones, los coros y algunas partes instrumentales, pero un mes después murió.

La interpretación de los 80 músicos que componen la orquesta, bajo la batuta de Gaétan Kuchta, estuvo acompañada por el coro del Instituto de Artes (IDA) y se consideró parte de los festejos del Día de Todos los Santos.



La festividad en ICSHu



Como miembro del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la UAEH, me enorgullece comentar que el plantel también se sumó a la celebridad el pasado 31 de octubre.

En este marco, los alumnos participaron en un concurso de altares en el que todas las licenciaturas del instituto presentaron ante el jurado su propia ofrenda dedicada a teóricos y problemáticas sociales como el feminicidio y la extinción de especies de animales. La Licenciatura en Historia recogió el primer lugar.

También como parte de actividades, el instituto organizó un concurso de catrines en el que alumnos de la comunidad compitieron por la mejor caracterización de este personaje típico mexicano.

Asimismo, el resto de escuelas e institutos de la universidad y bachilleratos no olvidaron la fecha y celebraron decorando los pasillos con adornos representativos y asistieron disfrazados, como resultado de pertenecer a una universidad mexicana con altos niveles de cultura.



Los cuatro cielos




Ante más de 200 personas que se dieron cita en el Centro Cultural Universitario “La Garza”, se presentó el espectáculo artístico “Los Cuatro Cielos”, coordinado por la Dirección de Promoción Cultural.

Danza, teatro y música se unieron para dar vida a la muerte, a través de un espectáculo basado en Mictlán, lugar de la mitología mexica que se pensaba era de los muertos, el cual abordó la cosmovisión que tenían los prehispánicos acerca del tema.

En esta actividad destacó la participación de los alumnos del programa Formarte, además del Coro Infantil de la UAEH, el Ensamble Universitario Levi y el Grupo de Cuerdas Raíces. En tanto, el Ballet Folclórico, la Compañía de Danza Contemporánea “Luz Corpórea” y la de Circo Contemporáneo “Tótem”, avivaron la actividad con sus pasos de baile.

Cuando el Día de Muertos se junta con ideas frescas de jóvenes, tenemos como resultado productos realmente convincentes de un país culturalmente infinito. Por otro lado, es interesante ver como las celebraciones reúnen a toda la comunidad universitaria con el mismo fin: hacer que nuestra cultura perdure.

Ésta es cultura diferente a la de todo el mundo. La cultura que se ríe de la muerte y la celebra nacionalmente; la cultura que resucita a los muertos con colores, música y sabores; la cultura que adopta el fin de la vida en vestimentas elaboradas; la cultura que nunca morirá.

Eso es lo que nos define: universitarios llenos de cultura.