Revista Gaceta UAEH

El largo viaje de los alimentos


Por Segovia Gamboa Norma C1; Marisela Jiménez Sánchez2, Muñoz Solís Andrés2, ErikabGonzález-Domínguez3, Hilda Vargas Robles1
Fotografía: Freepik.


El largo viaje de los alimentos

La digestión, tras haber sido relegada durante algunos años, ha cobrado nuevamente importancia debido a su gran impacto en múltiples áreas determinantes para la salud. El creciente interés en este proceso puede deberse a que, en buena parte de la población, la digestión se ha visto deteriorada; es decir, se ha vuelto más lenta, lo que provoca sensaciones de pesadez e hinchazón.

Este es un proceso biológico natural, invisible, complejo y prolongado que descompone los alimentos en componentes más simples para su absorción y aprovechamiento por parte del cuerpo. Es el principal proveedor de la energía que necesitamos para funcionar. Se trata de un proceso inconsciente: no es necesario “decirle” al estómago o al intestino que trabajen, ellos cumplen su función de manera automática.



La duración de la digestión varía de una persona a otra según factores como el tipo de alimentos, el estilo de vida, la hidratación, la actividad física, el estado emocional y el equilibrio del microbioma intestinal (cuyo desajuste puede ser tanto causa como consecuencia de problemas digestivos).



Los alimentos que consumimos tienen un impacto directo en el tiempo de digestión. Aquellos ricos en fibra y grasa como verduras y granos integrales suelen permanecer más tiempo en el estómago, pues su descomposición es más compleja y lenta. Aun así, estos alimentos son benéficos: ayudan a regular la velocidad del tránsito intestinal, favorecen un sistema digestivo saludable y previenen problemas como el estreñimiento.

El aparato digestivo no trabaja solo: los sistemas nervioso y circulatorio también participan. Juntos, nervios, hormonas, bacterias, sangre y órganos colaboran para procesar los alimentos y líquidos que ingerimos cada día.



Etapas de la digestión


El largo viaje de los alimentos 2

La digestión comienza con la masticación en la boca y continúa a través del estómago y los intestinos, donde enzimas y ácidos descomponen los alimentos, y los nutrientes son absorbidos. Este proceso puede durar entre 24 y 72 horas, y se divide en varias fases:

  • Ingestión y descomposición inicial (0-2 horas): Inicia en la boca, donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva, que contiene enzimas encargadas de descomponer carbohidratos. El bolo alimenticio pasa al estómago a través del esófago.

  • Estómago (2-4 horas): Los alimentos se combinan con ácidos gástricos y enzimas, descomponiendo proteínas y transformando el bolo en una sustancia semilíquida llamada quimo. Su permanencia en el estómago depende de la complejidad de los alimentos, en especial de su contenido en grasas y proteínas.

  • Intestino delgado (4-6 horas): El quimo avanza hacia el intestino delgado, donde ocurre la mayor parte de la digestión y absorción. Aminoácidos, azúcares simples y ácidos grasos pasan al torrente sanguíneo a través de las paredes intestinales. Este tránsito puede durar varias horas, recorriendo cerca de seis metros.

  • Intestino grueso (12-24 horas o más): Lo que resta del quimo —principalmente fibra y sustancias no digeribles— pasa al colon, donde se reabsorbe agua y se forman las heces. Este proceso puede prolongarse hasta 24 horas antes de su eliminación.



Influencia del metabolismo y la edad



El metabolismo, es decir, la velocidad con que el cuerpo convierte los alimentos en energía, influye directamente en la digestión. Con el paso del tiempo, este proceso tiende a ralentizarse, lo que alarga los tiempos digestivos. Además, ciertas condiciones médicas como el hipotiroidismo disminuyen la eficiencia metabólica, afectando la capacidad del organismo para procesar los alimentos. La regulación hormonal, en especial la tiroidea, es clave para mantener un metabolismo saludable.

La actividad física también incide en la digestión. Practicar ejercicio de manera regular acelera el tránsito gastrointestinal y facilita el paso de los alimentos. Sin embargo, hacerlo inmediatamente después de comer puede tener el efecto contrario, ya que el flujo sanguíneo se dirige hacia los músculos en lugar de al estómago e intestinos, lo que entorpece el proceso digestivo.



El largo viaje de los alimentos 3

Influencia del tipo de alimentos



El tiempo que los alimentos permanecen en el sistema digestivo depende de su composición:

  • Carbohidratos: Los simples (azúcares, pan blanco) se digieren con rapidez, aportando energía casi inmediata. Los complejos (cereales integrales) requieren más tiempo por su estructura más elaborada.

  • Proteínas: Tardan más en descomponerse que los carbohidratos, pues deben transformarse en aminoácidos.

  • Grasas: Son las más lentas de digerir y, en exceso, pueden ralentizar el proceso digestivo completo.
En promedio, los alimentos tardan entre seis y ocho horas en recorrer el estómago y el intestino delgado. Posteriormente, pasan al colon, donde permanecen unas 36 horas hasta ser eliminados. En total, el tránsito digestivo completo puede durar de dos a cinco días, dependiendo de cada persona.



Conclusión



Conocer los tiempos de la digestión es fundamental para planificar las comidas y mantener un sistema digestivo saludable. No obstante, conviene recordar que cada organismo es único y que estos valores representan únicamente una guía general.



El largo viaje de los alimentos 4

BIBLIOGRAFÍA



Suto, N. Chapter 3. Digestion and Absorption - Jones & Bartlett Learning.

http://samples.jbpub.com/9781284021165/9781449649241_CH03_Insel_4886_1.pdf

Ana Belén Martín Diana y Daniel Rico. (2023). The importance of digestive process.
Gastrointestinal simulators. Implications in nutraceutic research. Nutrición Clínica en Medicina; XVII(3):207-220 DOI: 10.7400/NCM.2023.17.3.5128.

Karolina Wojtunik-Kulesza, Anna Oniszczuk 1, Tomasz Oniszczuk, Maciej Combrzynski, Dominika Nowakowska and Arkadiusz Matwijczuk. (2020). Influence of In Vitro Digestion on Composition, Bioaccessibility and Antioxidant Activity of Food Polyphenols—A Non-Systematic Review. Nutrients. 12(5):1401 DOI: 10.3390/nu12051401


1Departamento de Biomedicina Molecular, Centro De Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
2Unidad Médica de Alta Especialidad “Antonio Fraga Mouret”, Centro Médico Nacional “La Raza”.
3Escuela Superior de Huejutla, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.