
Salud mental, pilar para la formación integral de la UAEH
Por Casandra Castelán Sánchez
Fotografía: Especiales

La salud mental es un pilar fundamental para el bienestar integral de las personas, especialmente en el ámbito universitario, donde el alumnado enfrenta altos niveles de estrés, ansiedad y presión académica; por lo que reconocer y atender estos desafíos es esencial para garantizar su desarrollo tanto personal como profesional. En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), este compromiso se refleja en programas diseñados para apoyar a la comunidad estudiantil.
Para profundizar en estos esfuerzos institucionales, José Ángel Castillo Martínez, coordinador de la Clínica de Atención Psicológica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), compartió en Revista Gaceta UAEH que, ante el creciente número de estudiantes que buscan apoyo, se han implementado estrategias integrales enfocadas en la prevención, el acompañamiento psicológico y la promoción de la salud mental dentro.
Explicó que, entre 2023 y 2025, la demanda de atención psicológica aumentó de 700 a 900 estudiantes, lo que evidencia la necesidad de intervenciones oportunas. Entre los problemas más recurrentes destacan la depresión, el estrés académico y los pensamientos asociados a la muerte.

José Ángel Castillo Martínez, coordinador de la Clínica de Atención Psicológica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la UAEH.
Estas problemáticas se intensificaron debido a la pandemia de COVID-19, llevando a más jóvenes a buscar ayuda. Frente a esta situación, la UAEH ha respondido con diversas iniciativas, desde servicios de emergencia hasta talleres psicoeducativos, con el objetivo de eliminar el estigma alrededor de la salud mental.
Uno de los programas más destacados es la ”Línea Garza”, un servicio telefónico de acompañamiento para crisis emocionales disponible las 24 horas, que brinda contención inmediata a quienes lo necesitan, complementando la terapia individual y grupal ofrecida en cada instituto de la máxima casa de estudios de la entidad. Además, también se imparten talleres sobre manejo del estrés, habilidades sociales y expresión emocional, utilizando técnicas innovadoras como la arteterapia.

De igual modo, como parte de las estrategias de detección temprana, la UAEH aplica evaluaciones psicológicas a estudiantes de nuevo ingreso, para identificar factores de riesgo y ofrecer apoyo personalizado desde el inicio de su formación académica. Aunque los recursos humanos son limitados, con solo un psicoterapeuta por turno, el programa se fortalece con la participación de investigadores, docentes y estudiantes de servicio social.
Por otro lado, las campañas de concientización también juegan un papel clave. A través de redes sociales, como la página de Facebook “Intervención y Contención Emocional UAEH”, se comparte información relevante, se ofrecen talleres en línea y se busca normalizar la ayuda psicológica, así como fomentar el diálogo abierto sobre salud mental. La meta es clara: romper mitos y demostrar que la terapia no es solo para crisis, sino para construir una vida más equilibrada.

La terapia no es solo para emergencias, es una herramienta para construir una vida más plena, que permite enfrentar desafíos con mayor resiliencia. Buscar ayuda psicológica es un acto de valentía, no de debilidad.
Al normalizar la búsqueda de ayuda, la Universidad no solo mejora indicadores académicos, sino que forma profesionales emocionalmente resilientes. Estas iniciativas se han convertido en un referente dentro de la educación superior, demostrando que invertir en salud mental significa invertir en el futuro de la sociedad. Cuidar la mente es tan importante como cuidar el cuerpo, pues en un mundo donde el estrés y la ansiedad van en aumento, este tipo de acciones marcan una verdadera diferencia.