Revista Gaceta UAEH

Desarrollo científico y propiedad intelectual en Argentina


Por Juan Pablo Piñeiro y Román Ariel Sánchez,
docentes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)


Desarrollo científico y propiedad intelectual en Argentina

El libro Políticas de promoción del conocimiento y derechos de propiedad intelectual. Experiencias, propuestas y debates para la Argentina1 reflexiona sobre las políticas públicas en cuanto a Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), sosteniendo que la propiedad intelectual es percibida como marginal y de competencia jurídica. En este sentido, en primer lugar, se resalta la centralidad de los DPI en una estrategia de desarrollo, así como la importancia de aprehenderlos como un sistema integral. En segundo lugar, este libro presenta estudios sobre la temática, que sirvieron de base para la concreción de la política de propiedad intelectual de la Agencia I+D+i.

Para comenzar, en el Capítulo 1, los autores ofrecen un panorama completo y actual de las revistas científicas argentinas de todas las áreas científicas, según su profesionalización editorial, anclaje institucional e indexación. Este estudio es el resultado de un relevamiento empírico sobre un listado de 1.724 revistas, construido a través de múltiples fuentes, que dio como resultado la constatación de un universo de 786 revistas argentinas activas.

En el Capítulo 2, los autores hacen foco en la transformación de las publicaciones científicas nacionales hacia el Acceso Abierto y en las implicancias que tiene el crecimiento de las revistas con Article Processing Charges para los investigadores, así como para el financiamiento público de la ciencia en la Argentina. En este sentido, se destacan las asimetrías estructurales entre países centrales y países no-hegemónicos para participar del acceso abierto. De esta forma, los autores dejan en evidencia que, el crecimiento de los montos de APC ha sido bastante consistente en todo el circuito mainstream, aunque muy heterogéneo, según la editorial, las áreas de conocimiento y según la revista. Como resultado se ha ampliado la disparidad cada vez mayor entre los investigadores que pueden solventar el pago de los mismos respecto del resto.

En el Capítulo 3, los autores presentan los resultados de una encuesta realizada a investigadores del CONICET, sobre las vías de acceso a las publicaciones científicas, así como las motivaciones para usar o no la vía ilegal, las representaciones sobre legalidad y corrección moral en el acceso a artículos científicos y el vínculo entre productividad y vías de acceso. De este modo, se ofrece evidencia empírica de un uso masivo y extendido del acceso ilegal a literatura científica entre las personas encuestadas. Entre los hallazgos se advierte que el uso de la modalidad ilegal de acceso no suplanta las vías legales. Por otro lado, se observa el desacople entre las representaciones en torno a la legalidad y la corrección moral con respecto al acceso y difusión de la literatura científica protegida por derechos de autor.

Frente a la ausencia de una estrategia articulada de promoción de la propiedad industrial en argentina, el Capítulo 4, examina la gestión de propiedad intelectual de las agencias e instituciones públicas de apoyo a la Ciencia, Tecnología e Innovación de siete países; Brasil, Chile, México, Uruguay, Sudáfrica, España e Italia; seleccionados en base a su posición en el ranking de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. De esta forma, los autores buscaron analizar instrumentos de apoyo a la CTI que pudieran contribuir a la mejora del funcionamiento de la Agencia I+D+i. En ese contexto, se sugiere priorizar el financiamiento de los costos derivados de la protección, prever cláusulas de confidencialidad en el contrato y contemplar el reintegro de fondos en caso de éxito en el patentamiento.

Por su parte, en el Capítulo 5, los autores indagan acerca de los resultados de los proyectos financiados por el instrumento Aportes No Reembolsables para Patentes, orientado a apoyar la preparación y presentación de solicitudes de patentes de invención de modelos de utilidad en el país o en el exterior.

En este marco, los autores identificaron que se financiaron 83 proyectos desde 2008 hasta 2017, concentrados principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con amplio predominio de las unipersonales, pymes e instituciones públicas. Todos los proyectos financiados presentaron las correspondientes solicitudes de patentes, y la tasa de concesión ronda el 50%. Por su parte, solo el 37% de los proyectos que obtuvieron la patente, lograron llegar al mercado, es decir, el 28% de los proyectos financiados. Adicionalmente, se observa que, para la mayoría de las entidades financiadas, la aprobación de este beneficio constituyó su primera experiencia de patentamiento, aunque pocas volvieron a intentar registrar una invención a posteriori.

En esa línea, el Capítulo 6, despliega un estudio de vigilancia tecnológica sobre nueve organismos públicos del SNCTI (CONICET, CNEA, INTI, INTA, UNL, UNC, UBA, UNR, UNLP), enfatizando el nivel de solicitudes, áreas disciplinares y países en los que presentaron patentes. Del estudio realizado por los autores se desprende que el CONICET ha sido el organismo que mayor cantidad de patentes ha presentado a lo largo de su historia – 541- seguido por el INTA -117- y la UBA – 110. Los restantes organismos no superan las 40 concesiones. Cada uno ha tramitado patentes dentro de su campo de expertise, manteniendo dinámicas institucionales ininterrumpidas a lo largo del tiempo.

En el Capítulo 7, los autores buscan ofrecer evidencia acerca del proceso de apropiación cognitiva, que representa el usufructo de las invenciones patentables originadas en el financiamiento del SNCTI por agentes privados y externos. Para ello, se identificaron 932 solicitudes de patentes en las cuales, como mínimo uno de los solicitantes había postulado a al menos un Proyecto de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT), haya sido o no adjudicado. Entre los principales hallazgos de este Capítulo se destaca que, más del 50% de las patentes no fueron apropiadas por los organismos públicos de los que dependen laboralmente los solicitantes. Adicionalmente, la apropiación cognitiva se produjo en el 23% de los casos y se destaca, particularmente, en ciencias médicas o veterinarias y en la química orgánica.

Finalmente, en el Capítulo 8, el autor realiza un breve recorrido por las políticas de propiedad intelectual del CONICET, en función de sus objetivos principales. En este sentido, el incremento de las capacidades científicas, el estímulo a la creación de empresas de base tecnológica, el financiamiento orientado, la expansión de la infraestructura y del equipamiento del SNCTI, y la articulación política en materia de DPI para el desarrollo nacional, son analizadas como herramientas estructurales que mejoran sustancialmente las condiciones del sistema científico tecnológico para afrontar los múltiples desafíos que se presentan en este siglo.

En este marco, el autor resalta la relevancia de potenciar una política de DPI atenta al desarrollo nacional, que opere como engranaje para impulsar una mayor incidencia de las instituciones públicas nacionales de CyT, de los organismos públicos científicos y tecnológicos de jurisdicciones provinciales o municipales y de las áreas de gobierno de CyT en la producción industrial a escala, tanto para la Argentina como para América Latina y el mundo. Para concluir, consideramos que, los resultados de estas investigaciones empíricas son un valioso aporte para pensar los mecanismos de incentivo y recompensa a la producción científica, tanto como las políticas públicas de acceso y circulación de conocimientos.



Desarrollo científico y propiedad intelectual en Argentina 2


1De María Sol Terlizzi y Mariano Zukerfeld (eds) (2022), Agencia I+D+i, 274 pp.