Revista Gaceta UAEH

Hablar sana: la importancia de escuchar y acompañar


Por Mariana Roldan Reyes
Fotografía: Mariana Roldan y Alejandra Zamora Canales


Hablar sana: la importancia de escuchar y acompañar

En el entorno universitario, donde las presiones y cargas emocionales pueden sentirse con más fuerza, expresar lo que se siente no siempre es fácil, pero cuando alguien se atreve a hacerlo, el acto de escucharlo puede convertirse en un gran apoyo.

Por ello, en esta edición de Revista Gaceta UAEH, entrevistamos a Julio César Casiano Domínguez, encargado del Área de Psicología en el Servicio Médico Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), para conocer la forma en las que se puede acompañar a un ser querido que considera terminar con su vida.

El especialista señaló que hay distintas señales de alerta que indican una posible ideación suicida, desde las verbales, que consisten en expresar sentimientos de cansancio o en mostrar desvalorización hacia actividades u objetos que antes eran apreciados, hasta las conductuales, que se manifiestan en cambios en la vida cotidiana, como alteraciones en los hábitos de alimentación, descanso o vestimenta, aislamiento social y acciones cómo despedirse de sus seres queridos o, incluso, regalar sus pertenencias.



Una llamada de auxilio



Aún persiste la creencia de que hablar sobre el deseo de morir es solo una forma de llamar la atención, pero la realidad es que tiene un origen multifactorial, relacionado con periodos prolongados de depresión y ansiedad, desencadenados por diversas situaciones de riesgo, como la pérdida de un ser querido, una ruptura de pareja, problemas familiares, escolares o económicos, que colocan a las personas en situaciones de alta vulnerabilidad.

Dentro del entorno escolar, las y los estudiantes se enfrentan a horarios rígidos y excesivos, así como a la exigencia de sus clases, lo que, junto con las expectativas propias y externas, puede generar una carga emocional significativa que a menudo se traduce en pensamientos de insuficiencia y afecta tanto su autoestima como su bienestar emocional. Además, algunos provienen de otros municipios o estados, por lo que atraviesan situaciones de soledad y procesos de separación.



La mayor parte de las personas con ideación suicida no quieren morirse, simplemente quieren dejar de sentirse de esa forma.


Hablar sana: la importancia de escuchar y acompañar 2

El especialista Garza resalta la importancia de informar con datos verídicos acerca del suicidio.


¿Un tema tabú peligroso de abordar?



Por mucho tiempo, se consideró que hablar de suicidio aumentaba el riesgo, sin embargo, el encargado del Área de Psicología, aclaró que dialogar sobre el tema puede disminuir las posibilidades, porque expresar lo que se siente facilita procesarlo. Por eso, es importante brindar un espacio seguro de desahogo para quienes lo necesiten.

La empatía y la comprensión juegan un papel fundamental en estas situaciones, porque muchas veces quienes atraviesan momentos difíciles han sido regañados o señalados. Así que, si decides acompañar a un amigo o compañero, es muy importante dejar de lado las creencias y prejuicios. Es común sentir frustración al no saber qué decir, pero lo recomendable es priorizar la escucha activa y hacer preguntas específicas que permitan a la persona expresarse, como: ¿Por qué piensas de esta manera? ¿Desde cuándo te sientes así? ¿Has hablado con alguien más?



¿Qué hacer en caso de una crisis?



En este contexto, Casiano Domínguez recomendó que, si dentro del contexto universitario, una persona cercana a ti se encuentra en una crisis, además de escucharla, es importante poner en marcha un plan de seguridad, que consiste en evaluar el nivel de riesgo en que se encuentra su vida y conseguir números de emergencia de sus familiares para notificarles en caso de que la persona planee atentar contra su integridad. Es normal sentirse sobrepasado por la situación, por lo tanto, se recomienda acercarse al Área de Psicología de la Universidad, a un tutor, trabajador social o maestro de confianza. Sin embargo, refirió que es muy importante acudir con profesionales de la salud mental.

Además, se puede acompañar con estrategias como la respiración progresiva, debido a que durante una crisis se presenta sensación de falta de aire y aumento del ritmo cardiaco. Guiando de forma calmada, este ejercicio consiste en tres partes: inhalación, retención y exhalación, mientras se realizan conteos, está técnica tiene como objetivo enfocar la atención y llevar su conciencia hacia el cuerpo, logrando la autorregulación.

Destacó que las personas que realizan un acompañamiento pueden experimentar cierta carga al enfrentarse a situaciones que no pueden solucionar. Por ello, es importante que también busquen una red de apoyo en amigos o familiares, y que realicen actividades recreativas para evitar la saturación, pero sobre todo, que estén conscientes de que, para poder apoyar, deben cuidar su propia salud mental y física.



Un espacio para ser escuchados: círculos de apoyo


Hablar sana: la importancia de escuchar y acompañar 3

Una estrategia para acompañar desde el espacio universitario es la creación de círculos de apoyo, que consisten en grupos de personas que han vivido situaciones similares y comparten sus experiencias, que permiten que otras personas puedan sentirse identificadas y comprendidas, incluso, pueden retomar consejos que hayan funcionado para otros compañeros que pasaron por lo mismo.



Hablar sana: la importancia de escuchar y acompañar 4

Es fundamental promover la empatía y la conciencia para construir una sociedad más abierta, sensible y comprensiva.