Revista Gaceta UAEH

La depresión masculina en México: un problema silencioso


Por Carlos Fernando Sánchez
Fotografía: Carlos Fernando Sánchez, Archivo UAEH y Pexels


La depresión masculina en México: un problema silencioso

En México, la depresión se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública, según la Secretaría de Salud (SS), alrededor de 3.6 millones de personas adultas viven con este trastorno, aunque especialistas advierten que la cifra real podría ser mayor, ya que muchos casos permanecen ocultos. Entre los hombres, la depresión suele expresarse de manera silenciosa y enmascarada, lo que dificulta tanto su detección como el tratamiento oportuno.

Carlos Augusto Hernández Armas, profesor investigador del Área Académica de Psicología del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), declaró que poco más del 7% de los varones en México padecen esta condición, de acuerdo con estudios de 2022.

“Probablemente sea un índice mayor, sin embargo, por la educación en nuestro país, los hombres no tienden a mencionar sus condiciones emocionales”, explicó.

Más allá de ser un malestar individual, se trata de un fenómeno social de profundas consecuencias que atraviesa generaciones, golpea a familias enteras y se refleja en un alarmante incremento de muertes.



En Hidalgo se han contabilizado más de dos mil 500 casos de depresión, correspondientes únicamente a personas que han buscado algún tipo de ayuda para atender este padecimiento.


Causas que desencadenan la depresión


La depresión masculina en México: un problema silencioso 2

Entre los principales detonantes de la depresión en hombres se encuentran factores económicos, sociales y culturales, como la presión por cumplir con el rol de proveedor, la inseguridad laboral —que genera altos niveles de estrés—, la falta de acceso a servicios de salud mental y la violencia.

Las exigencias sociales y la persistencia de los roles de género juegan un papel determinante: debido a que se espera que los hombres no expresen tristeza, fragilidad o miedo, esto conduce a una acumulación de emociones reprimidas. Aunado a ello, la falta de educación en torno a la salud mental impide identificar los síntomas a tiempo; mientras que, en edades avanzadas, la soledad, la pérdida de seres queridos y las enfermedades crónicas incrementan el riesgo.



“No pedir ayuda se convierte en una norma no escrita, que solo trae como consecuencia una prolongación del sufrimiento”, recalcó Carlos Augusto.


Consecuencias de la depresión no atendida


La depresión masculina en México: un problema silencioso 3

La depresión en hombres rara vez se manifiesta únicamente a través de la tristeza, con frecuencia, se expresa mediante ira, irritabilidad, conductas de riesgo, consumo excesivo de alcohol o drogas y violencia hacia sí mismos o hacia los demás. Esto conlleva un alto costo social, deterioro de la vida familiar, problemas de pareja, violencia intrafamiliar, desempleo y, en muchos casos, ruptura de los vínculos comunitarios. Sin embargo, la consecuencia más trágica es el suicidio.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se registraron más de 8,000 muertes por suicidio en el país, y la mayoría correspondió a hombres.



El suicidio es ya una de las principales causas de muerte entre hombres jóvenes en México.



La dificultad que tiene este sector para pedir ayuda agrava el problema: mientras más se ocultan los síntomas, mayor es la probabilidad de que los cuadros de depresión concluyan en autolesiones. La ausencia de políticas públicas específicas para atender la salud mental masculina contribuye a que esta crisis se mantenga en la sombra.

El profesor de la UAEH explicó que la falta de atención oportuna, unida a la presión social para no buscar ayuda psicológica, genera un círculo vicioso que desemboca en una mayor letalidad, por ello, es necesario empezar a tratar estos casos como un asunto urgente de salud pública.



Métodos hacia una atención integral


Hablar de la depresión masculina, sin estigmas ni silencios, es hoy más que nunca una tarea urgente.


La depresión masculina en México: un problema silencioso 4

Para Carlos Augusto, es importante que esta problemática social se aborde con estrategias integrales, tanto desde los servicios de salud pública como desde el sector educativo, mediante campañas preventivas y educación emocional que combatan los estereotipos asociados a la masculinidad. Además, es necesario garantizar mayor acceso a servicios de salud mental y brindar atención especializada a las personas adultas mayores.

Aunado a ello, es importante crear programas de detección temprana en escuelas, centros de trabajo y comunidades. En este aspecto, la UAEH cuenta con una serie de servicios psicológicos para su comunidad, disponibles a través del personal especializado de cada unidad académica, en caso de que así lo requieran.

Dentro del ICSa se encuentra la Clínica de Atención Psicológica, que brinda atención presencial o a distancia, ya sea vía telefónica o en línea. Este servicio es gratuito y abierto a toda la población en general, ofrece orientación y contención emocional. El objetivo es proporcionar atención inmediata al usuario ante cualquier padecimiento de esta índole.

Para concluir, el profesor investigador de la UAEH resaltó que visibilizar la depresión en hombres implica reconocer que no se trata de un problema individual, sino de un desafío colectivo. “Cada vida perdida por suicidio representa no solo la ausencia de atención médica adecuada, sino también el peso de una sociedad que aún le teme a la fragilidad y niega el derecho a la vulnerabilidad”, dijo.