Revista Gaceta UAEH

Autodiagnósticos psicológicos en la era digital


Por Miguel Rosales Tenorio
Fotografía: Miguel Rosales Tenorio y Freepik


Autodiagnósticos psicológicos en la era digital

En la edición de septiembre de Revista Gaceta UAEH platicamos con Elian Antonio Pérez Pineda, terapeuta del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), sobre los autodiagnósticos psicológicos, las motivaciones que los originan, sus riesgos y posibles alternativas.

El docente Garza explicó que el autodiagnóstico es cuando las personas evalúan una condición a partir de los síntomas que presentan. Situación que está arraigada en la idiosincrasia mexicana, que tiende a valorar las situaciones por cuenta propia, ya sea en relación con la salud física o mental.



La motivación de los autodiagnósticos es buscar respuestas de algo que les está afectando.


Redes sociales como causa de autodiagnósticos



Esta tendencia se ha incrementado por las redes sociales, donde se comparten videos, fotos, test, entre otros materiales con contenidos que llevan a las personas a concluir, por su propia cuenta, si padecen cierta condición o no. El autodiagnóstico suele basarse en indicadores muy generales y carece del acompañamiento de un profesional de la salud, quien utiliza manuales de diagnóstico y criterios específicos para realizar una evaluación más precisa que permita identificar aspectos clave y brindar una orientación adecuada.

De acuerdo con Elian Pérez, el hecho de que exista información sobre salud mental no es algo malo, ya que contribuye a concientizar al público sobre enfermedades, padecimientos y condiciones que anteriormente eran tabú. Sin embargo, cuando la información se presenta de manera generalizada, sin sustento científico y sin un enfoque preventivo, se abre la posibilidad para que las personas puedan sacar conclusiones por su cuenta, sin acudir con un profesional de la salud, lo que podría generar repercusiones graves.



Es necesario fomentar un pensamiento crítico y filtrar el contenido que consumimos.


Autodiagnósticos psicológicos en la era digital 2

Elian Antonio Pérez Pineda, terapeuta del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa)


Acompañamiento profesional



Acudir con un especialista, en lugar de autodiagnosticarse, permite recibir información pertinente de una manera más comprensible, ya que se brinda orientación sobre los tratamientos disponibles, así como sobre las alternativas para gestionar de mejor manera la situación.



Entre las condiciones de salud mental que más suelen autodiagnosticarse se encuentran el estrés, la depresión, la ansiedad y el trastorno límite de la personalidad.



En cambio, cuando no se acude a los servicios médicos y las personas se autodiagnostican, pueden experimentar preocupación, ya que este tipo de publicaciones puede aumentar su angustia y llevarlas a medicarse sin tener certeza de si realmente padecen la condición ni si el tratamiento es el apropiado.



Autodiagnósticos psicológicos en la era digital 3

Alternativas para evitar el autodiagnóstico



Para evitar situaciones de incertidumbre, Pérez Pineda recomendó acudir con un profesional de la salud con el objetivo de recibir un acompañamiento adecuado y tomar la información en redes sociales como un complemento, no como un reemplazo de una consulta. Además, sugiere ser más selectivos con el contenido que se consume en estos medios, pues hay contenidos que pueden ser de ayuda para conocer más sobre diversas condiciones y padecimientos.

Asimismo, mencionó que, en caso de no contar con los recursos para acceder a servicios de salud mental, las personas pueden acercarse a instituciones que ofrecen atención psicológica de forma gratuita o a bajo costo, con el fin de recibir un acompañamiento responsable y accesible, a fin de salvaguardar su integridad.