Gaceta UAEH

Los peores miedos del hombre a través de la pantalla


Por Carlos Fernando Sánchez
Fotografía: Especiales


Los peores miedos del hombre a través de la pantalla

El cine de terror es un género fascinante porque, además de ser un reflejo de los miedos más profundos de la humanidad, ha evolucionado constantemente junto con los avances tecnológicos, las tensiones sociales y los cambios culturales. Es tan diverso en sus subgéneros, como lo es en sus tramas y la imaginación misma. Si bien algunas veces se puede volver repetitivo cuando las grandes compañías retoman una fórmula ganadora hasta agotarla, también puede ser un referente dentro de la historia del séptimo arte, creando filmes destacables que se introducen en el intelecto colectivo, trascendiendo fronteras, épocas y edades.

Con cada década, el género se ha transformado, reflejando las ansiedades, miedos y cambios culturales de su tiempo. Desde los monstruos clásicos hasta el horror psicológico moderno, el terror sigue siendo un género versátil que sigue impactando y fascinando a las audiencias en todo el mundo.

El terror, como fuente de entretenimiento, ha evolucionado significativamente a lo largo de la historia, desde los primeros relatos hasta las complejas producciones cinematográficas actuales. A continuación, realizaremos un análisis más detallado de las diferentes etapas de este género y cómo se han desarrollado estos subgéneros en el tiempo.



El inicio del miedo en el cine


Los peores miedos del hombre a través de la pantalla 2

El cine de terror nació en la misma época que el cine mismo. Desde el momento en que los hermanos Lumière, al dar a conocer la invención del cine, rodaron en 1896 L'arrivée d'un train à La Ciotat (La llegada del tren), los espectadores llegaron a creer que el tren se saldría de la pantalla y los arrollaría, creando, sin querer, la primera sensación de miedo en una proyección.

Posteriormente, los primeros directores comenzaron a experimentar con las posibilidades del nuevo medio. Georges Méliès, un mago e ilusionista francés, es ampliamente reconocido como el pionero del cine de terror con su cortometraje Le Manoir du Diable (La Mansión del Diablo). Con una duración de tres minutos, la película representaba cómo un diablo acosaba a los visitantes de una peculiar casa; esto dio paso a todo el cine de terror. Durante esta era del cine, Francia se posicionó como la gran productora de este género.

En los primeros años del siglo XX, otros países empezaban a indagar con el miedo de los seres humanos. Así surgieron el Dr. Jekyll y Mr. Hyde; Frankenstein de Edison; L´inferno (en Italia) o El estudiante de Praga (en Alemania). En el expresionismo alemán de la década anterior, cintas como El gabinete del doctor Caligari o Nosferatu exploraron con los seres más allá de lo humano, la oscuridad, la tensión y lo que va más allá de la mente humana.



Los primeros miedos mostrados en pantalla


Los peores miedos del hombre a través de la pantalla 3

Durante las décadas de 1920 y 1930, Hollywood comenzó a producir algunas de las películas de terror más icónicas de la historia. El estudio Universal fue un pionero en este campo, creando una serie de películas que introdujeron monstruos clásicos, como: vampiros, hombres lobo, el monstruo de Frankenstein, la momia, la criatura de la laguna, el fantasma de la ópera, el hombre invisible, entre otros.

Drácula (1931) de Tod Browning, protagonizada por Bela Lugosi, fue uno de los primeros grandes éxitos del cine de terror en Estados Unidos. La película no solo llevó al icónico vampiro a la pantalla grande, sino que también desarrolló el tono sombrío y gótico que dominaría el género en esa época.

El final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría provocaron un cambio en las preocupaciones de la sociedad, y esto se reflejó en el cine de terror. La amenaza de la energía nuclear, las invasiones extraterrestres y los avances científicos eran los nuevos miedos que afectaban a las audiencias. En lugar de los monstruos clásicos, las películas de terror de los años de 1950 estaban pobladas por criaturas mutantes, alienígenas hostiles y experimentos científicos fallidos.



El auge del horror psicológico, posesiones y el slasher


Los peores miedos del hombre a través de la pantalla 4

Los años de 1960 marcaron el inicio del cine de terror psicológico, que se enfocaba más en el miedo humano interno y las complejidades de la mente. Alfred Hitchcock, el maestro del suspenso, creó uno de los hitos más importantes del género con Psicosis (1960). Esta película mostró que el verdadero terror podía provenir de los humanos y no necesariamente de lo sobrenatural. Su enfoque en la psicopatía y la violencia perturbó a las audiencias de la época y sentó las bases para una nueva era del terror.

Asimismo, en los años de 1970, las personas empezaron a experimentar otro tipo de miedo, recurriendo a asesinos seriales o demonios, lo que dio gran auge al género slasher y de posesiones, incluso para la siguiente década, juntando ambos temas. En esta época destaca Halloween (1978) de John Carpenter, la primera película del género slasher, que con una trama simple, efectos especiales mínimos y la potente combinación de violencia y sexo hicieron que este tipo de películas fueran fáciles de hacer por los directores en los años de 1980.

No podemos dejar de lado una de las películas que revolucionó el cine de terror, El Exorcista (1973), que obtuvo una abrumadora aceptación por parte del público y también de la crítica, considerándola como una de las mejores películas de la historia en su género. Esta película cuenta con un llamado infierno de producción y con una leyenda urbana sobre una maldición para quienes participaron en su producción.



La caída del slasher y el surgimiento del cine de terror asiático


Los peores miedos del hombre a través de la pantalla 5

Para 1990, el auge del terror con lo sobrenatural estaba en su punto máximo, especialmente gracias a la miniserie de It (Eso), que en algunos países, como el nuestro, llegó en formato de película de dos partes, tomando aspectos del terror psicológico, un monstruo sobrenatural, aspectos lovecraftianos y fobias, para que el espectador se sintiera incómodo, aterrorizado, pero a su vez, atraído por la trama de un icónico Pennywise asustando niños.

Sin embargo, el público se cansó del género slasher y gore, y empezó a buscar nuevas emociones que llegaron desde el lejano Oriente. El éxito de Ringu generó un interés masivo en las películas de terror asiático en Occidente, lo que llevó a la creación de múltiples remakes en Hollywood, con fantasmas y maldiciones difíciles o imposibles de enfrentar para sus protagonistas.

Con el cambio de milenio, el cine de terror se adaptó a la era digital con el auge del found footage y las narrativas realistas. El Proyecto de la Bruja de Blair (1999) fue pionera en este estilo, presentando una historia de terror contada a través de supuestas grabaciones reales, creando así una experiencia más inmersiva y aterradora para el público.



El terror contemporáneo y el cine de autor


Los peores miedos del hombre a través de la pantalla 6

En las últimas dos décadas, el cine de terror ha experimentado una diversificación en términos de temas, estilos y narrativas. El director Jordan Peele, por ejemplo, ha revitalizado el género con una mezcla de terror y crítica social en películas como Get Out. Otros cineastas como Ari Aster han explorado el trauma familiar y los horrores internos en películas como Hereditary, Midsommar o Infinity pool. O bien un nuevo renacimiento del cine slasher y gore con la saga de Terrifier, hasta el horror corporal con la reciente y aplaudida película The Substance.

En la actualidad, el cine de terror es tan vasto y con diferentes géneros que es imposible mencionar todos los productos que salen cada año. Pero, lo que sí se puede decir sin equivocación es que hay para todos los gustos, pues hay películas que abarcan desde el terror psicológico, monstruos clásicos, el folk horror, el horror corporal, el gore, el slasher, el paranormal, el found footage, el giallo, el cine de zombis, la comedia de horror, hasta el nuevo terror elevado.

La historia del cine de terror es rica y diversa, habiendo pasado de ser una curiosidad visual en sus primeros días a un medio para explorar las ansiedades sociales más profundas. Ya sea que hablemos de monstruos, asesinos en serie o los terrores psicológicos, el cine de terror sigue siendo una poderosa herramienta de narración que impacta a las audiencias de maneras únicas, y seguramente continuará evolucionando y sorprendiéndonos.