Gaceta UAEH

¿La lluvia artificial es la solución a la escasez de agua?


Por Atzin Roxana Sanchez Juarez
Con información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Fotografía: Especial


¿La lluvia artificial es la solución a la escasez de agua?

Ante una población mundial que crece de manera exponencial, la demanda de los recursos naturales está superando la disponibilidad de los mismos, a tal grado, que ya se están presentando problemas específicos, como por ejemplo la escasez de agua, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire, del agua y del suelo, entre otros. Problemas que impactan no solo en el medio ambiente, sino también en la salud humana, así como la sostenibilidad y el equilibrio de los ecosistemas.

Aunque desde hace algún tiempo se han promovido medidas para un uso responsable y sostenible de los recursos naturales, estas estrategias no han sido muy efectivas. Motivo por el cual ahora para los gobiernos es imprescindible tomar medidas urgentes tanto para dar solución como para tratar de revertir la situación a fin de garantizar un mejor futuro para las nuevas generaciones.

Esta situación se agrava aún más por los efectos que se tienen en el cambio climático, que tan solo en materia hídrica se están presentando fenómenos climáticos extremos como sequías prolongadas o lluvias intensas que afectan la producción agrícola.

No obstante, en medio de estos desafíos, surgen innovadoras alternativas para dar solución para garantizar el suministro de agua de manera novedosa y mediante el uso de la tecnología, por lo que en esta ocasión expondremos el proyecto que está desarrollando el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando García García.



¿Bombardear el cielo para que llueva?


¿La lluvia artificial es la solución a la escasez de agua? 2

Recientemente se han difundido técnicas para “hacer llover”. Ante esto, el científico de la UNAM afirmó que aunque teóricamente se puede provocar la lluvia, no hay evidencia científica de que estas técnicas funcionen sobre zonas en donde en tiempos de sequía no hay nubes y existe una alta producción ganadera que requiere lluvia, como en la zona norte del país.

El científico, adscrito al grupo Física de Nubes de la UNAM, explicó que en los últimos dos siglos varios de los sitios que han servido como fuente de abastecimiento de agua se han afectado por diversas causas, principalmente por las acciones humanas.

Desde la década de 1940 se ha intentado manipular el tiempo meteorológico haciendo uso del conocimiento científico y de las tecnologías disponibles para, entre otras cosas, aumentar la eficiencia de precipitación de las tormentas. En épocas recientes, se han propuesto diversas metodologías para la llamada modificación artificial del tiempo”, afirmó.

Las tecnologías conocidas como “siembra” o “bombardeo” de nubes consisten en introducir sustancias en las nubes durante su desarrollo, para tratar de alterar el proceso de la precipitación. Aunque realmente se espera una intervención cuidadosa al ejecutar este tipo de acciones para incrementar las posibilidades de lluvia.



Para lograr lluvia artificial, se requiere de un conocimiento preciso del sistema, pero todavía existen grandes lagunas en el conocimiento de los procesos microfísicos asociados a la formación y el crecimiento de hidrometeoros sólidos.


Antecedentes de lluvia artificial


¿La lluvia artificial es la solución a la escasez de agua? 3

El especialista dijo que nuestro país es pionero en el uso de técnicas de siembra de nubes, de 1948 a finales de 1970 en Necaxa, Puebla, se realizó el mayor experimento del mundo en esta materia; la siembra de partículas de yoduro de plata mediante quemadores de acetona desde superficie. Mientras que en Sonora y Sinaloa se efectuó la siembra operacional con yoduro de plata por medio de bengalas colocadas en las alas de los aviones. No obstante, no hay resultados determinantes.