Gaceta UAEH

Una participación libre y activa


Por Atzin Roxana Sanchez Juarez
Fotografía: Especial


Una participación libre y activa

La Gaceta UAEH es un espacio para la reflexión constante, por esta razón, en la edición del mes de mayo, es en el que el estado de Hidalgo y todo México transita por un proceso electoral concurrente, abordaremos el panorama de la política, especialmente al analizar esa ruta de reestructuración del sistema político, así como la implementación de distintas herramientas para fomentar la participación ciudadana de forma activa entre todas las personas de la sociedad.

Para ello, en esta ocasión entrevistamos a la profesora de Ciencias Políticas en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Enid Adriana Carrillo Moedano, para que nos explicara a detalle el tema de Paridad de Género y el Sistema Electoral, con el objeto de que la sociedad no solo los conozca, sino que comprenda su importancia dentro del ámbito político- electoral para incrementar la participación en la democracia.



¿Qué es la paridad de género?


Una participación libre y activa 2

Enid Adriana Carrillo Moedano, profesora del ICSHu en la UAEH.



La docente Garza explicó que la paridad de género se refiere a la igualdad de representación entre hombres y mujeres en diversos ámbitos de la vida como la política, la economía, la educación, entre otros sectores.

En el contexto de la política, implica garantizar una representación equitativa en los procesos de toma de decisiones y en los cargos de liderazgo. Dentro del ámbito electoral, se busca la igualdad de oportunidades para que mujeres y hombres participen en la vida política y ocupen cargos populares de manera democrática.

La paridad de género es una herramienta que ha sido utilizada por diversas instituciones para impulsar la representación de las mujeres en distintos ámbitos y cargos políticos. Carrillo Moedano expresó: “Aún estamos en camino para cumplir con el objetivo de esta herramienta, porque seguimos en la búsqueda de que se respeten las garantías de nuestros derechos”.



¿Qué nos falta para alcanzar la paridad de género?



“Al luchar dentro de un sistema ya preestablecido por la sociedad, podemos encontrar que la cultura machista y patriarcal predomina en la toma de decisiones importantes para nuestro país. Por lo que conseguir una participación autónoma de las mujeres requiere modificar o implementar cambios en los sistemas educativos para promover el conocimiento del sistema electoral y de esta forma, las infancias y las juventudes puedan interesarse por él mismo”, agregó la profesora Garza.

Ante este panorama, la cultura política es uno de los mayores obstáculos que impide una representación de los grupos vulnerables, ya que, siempre se ha encargado de manifestar apoyos para las personas que cuentan con diferentes privilegios sociales.



¿Cómo pueden ayudar las instituciones?



Carrillo Moedano mencionó que el papel de las instituciones es de suma importancia para que exista un verdadero cambio, por lo que una manera de concientizar a la sociedad, es abrir espacios donde las mujeres puedan desarrollar sus habilidades, capacidades y aptitudes laborales, ya que esto implicaría romper la idealización que se tiene de las mujeres. Para ello es necesario que exista una equidad e igualdad de oportunidades.

Asimismo, es esencial crear o generar mensajes que logren llegar y motivar a las y los ciudadanos de México para acudan a las urnas para emitir su voto, luego de haberse informado sobre las distintas propuestas políticas que se están implementando para modificar las estructuras sociales y así, mejorar la calidad de vida de cada integrante de la sociedad.

“Actualmente estamos en un hecho histórico, porque ya tenemos la libertad de elegir una representación política de mujeres dentro de los puestos de regidurías, sindicaturas y presidencias municipales, gubernaturas o la presidencia de la República. Esto motiva a las personas a seguir incentivando una agenda política amplia e inclusiva, más allá del patriarcado”, mencionó Carrillo Moedano.



Una participación libre y activa 3