Gaceta UAEH

Revisa su Sonrisa: Adecuación del medio bucal infantil


Por: Isaac Aguilar
Fotografías Isaac Aguilar y Especial


¿Alguna vez te has preguntado por qué es tan importante cuidar los dientes de las niñas y niños desde temprana edad? Llevar un correcto cuidado dental va mucho más allá de cepillarse a diario, es sobre construir hábitos que perduren toda la vida, en este proceso que todas las infancias deben afrontar. Las madres, padres y tutores de familia cumplen un rol vital como guías y acompañantes encargados de volver el aprendizaje una aventura que ayudará en la prevención y atención de enfermedades bucales, y dejará prácticas de salud que serán transmitidas a futuras generaciones.

Y ¿cómo se puede intervenir al tratarse de un bebé o un infante de corta edad?, involucrarse en los cuidados de nuestras hijas e hijos no debe responder a una cuestión de edad, sino a buscar la prevención, antes que la atención, ya que al evitar situaciones que deriven en alguna infección o enfermedad bucal, traerá una mejor calidad de vida para los más pequeños, y ello impactará en los demás miembros de la familia.

Elena Sarai Baena Santillán, profesora de tiempo completo del Área Académica de Odontología en el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), compartió en entrevista para Gaceta que una de las principales causas por las que las infancias enfrentan problemas dentales, es la falta de información referente a los cuidados, factores de riesgo y enfermedades que pueden suscitarse desde la etapa lactante.



Revisa su Sonrisa

“En la mayoría de los casos, cuando un paciente pequeño llega a consulta, tristemente llega ya con ciertas afectaciones y problemas debido a que no hubo un cuidado eficaz mientras era un bebé, y esto es raíz de la falta de información existente, no hay una cultura respecto a los cuidados que se pueden efectuar desde el embarazo hasta el nacimiento del bebe, el pediatra, las enfermeras, que son profesionales de la salud involucrados en esta etapa pueden dar seguimiento y consejería a los padres respecto a las medidas que se pueden tomar en pro de la salud infantil” mencionó.

Acorde a un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 45% de la población mundial, equivalente a 3,5 mil millones de personas, sufre de enfermedades bucodentales, de las cuales, la caries dental es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en niños, pues se presenta desde los primeros años de vida y dada su naturaleza crónica, avanza con la edad si no se hacen esfuerzos para controlar su progresión.

La experta Garza refirió que una mala higiene, no acudir al dentista, o el alto consumo de azúcar, constituyen algunas de las causas asociadas a este padecimiento, así como la constitución natural de los dientes que, sin el correcto cuidado son propensos a las caries.

“Nuestra cavidad oral está en constante contacto con el exterior, está conformado por músculos y superficies duras y su diseño tiene defectos anatómicos que producen cavidades orales donde la comida se va almacenando, también debemos tener presente que nuestra boca posee una flora bucal bacteriana que va cambiando a lo largo de la vida.” Añadió.

Ante esta situación, es importante brindar atención dental oportuna a las infancias, por lo que se puede referir a las y los niños a un dentista a los 12 meses de edad. De este modo podrá detectar si hay una atención dental inadecuada en el hogar, y de este modo brindar consejos a los padres para generar una rutina de cuidados y hábitos bucales saludables.

“Lamentablemente, muchas niñas y niños aún en edad temprana acuden al dentista ya con afectaciones o lesiones dentales considerables, al ser así, se enfrentan procesos más invasivos a los que el infante no está acostumbrado, por lo tanto le resulta incómodo, difícil, si hay que anestesiar es un poco más complicado y no solo sufren los niños, también sus padres”. Externó la docente Garza.



Revisa su Sonrisa 2

Adecuación del medio bucal



Baena Santillán ha estado trabajando en un tema denominado “Adecuación del medio bucal”, mismo que tiene como objetivo ser un medio de prevención en torno a la salud bucal, actuar sobre agentes etiológicos, control de riesgo y actividad de caries, así como también, la reducción y eliminación de la enfermedad una vez que esta instaurada., disminuir microorganismos, eliminar focos infecciosos y estabilizar la actividad cariosa.

Dicho proceso puede implementarse antes de una infección (como agente de prevención) o durante la misma, con ello se plantea brindar tratamiento restaurador/rehabilitador, llevar una preparación psicológica de las infancias (para entender el procedimiento como algo indoloro) y reducir la retención de microorganismos.

Entre los puntos de la adecuación del medio bucal están:

Interrupción de la cadena infecciosa por microorganismos cariogenicos

Para este punto es fundamental identificar los medios de transmisión de las infecciones bucales, transmisión directa (beso o saliva), transmisión indirecta (por objetos o utensilios que se introducen en la boca) y la transmisión madre-hijo, perceptible en la erupción dental. Cabe destacar que el periodo de infectividad comprende entre los 19 y 31 meses de edad.

Control mecánico biofilm dental

En la boca habitan millones de bacterias y organismos microscópicos Debido al exceso de algunos de ellos, hay grupos de bacterias que se acumulan formando una capa sobre los dientes.

“Estas bacterias no son inocuas. No se trata de que simplemente se quedan ahí, sino que interaccionan con su entorno. Cuando comemos cualquier alimento reaccionan químicamente, produciendo ácidos que debilitan el esmalte. El biofilm dental, con el paso del tiempo y la acumulación de más y más bacterias, va adquiriendo dureza, ocasionando lo que conocemos como sarro que resulta mucho más difícil de eliminar. Ese sarro continúa la acción destructora dañando encías y dientes, cuyos efectos son cada vez más dañinos, y que puede terminar por ocasionar la aparición de enfermedades periodontales graves y un deterioro notable de la salud bucodental.” Mencionó la Profesora Baena.



Revisa su Sonrisa 3

En materia de cuidado para las y los bebés, la docente universitaria recomienda la técnica de gasa, efectuada con manos limpias o uso de guantes, y con la que se limpian los dientes que acaban de erupcionar, no se debe esperar para iniciar este cuidado, sino que se sugiere iniciarlo en cuanto aparecen las piezas dentales, asimismo se invita al uso de hilo dental en edad temprana para limpiar las cavidades que con el cepillo no son posibles.

Otras recomendaciones son: comenzar la higiene dental desde el nacimiento, hacer uso de cepillos con cerdas suaves y cepillar una vez al día antes de dormir.

“Nuestro objetivo con la adecuación del medio bucal es prevenir, pero también acompañar, en este sentido las madres y padres de familia, los tutores, cumplen un rol de vital importancia, pes ellos pueden percatarse de cualquier anomalía y acudir con un profesional de la salud que brinde atención oportuna, es importante que la persona a cargo conozca también como llevar hábitos bucales saludables, para enseñarlos pero también aplicarlos en edad adulta” indicó.

Baena Santillán compartió que el cepillado dental debe ser supervisado mínimo hasta los 8 años de edad, tiempo en el cual se debe enseñar a las y los menores, la manera correcta de cepillarse, la cantidad de pasta aplicable según edad, el correcto uso del enjuague bucal, asimismo, recomendó cambiar el cepillo dental cada 3 o 4 meses, o en su defecto, una vez que estos se deforman, para prevenir la acumulación de bacterias en ellos.

“Nuestra labor como padres , es negociar con nuestros hijos, buscar juegos , maneras en las que podemos formar hábitos saludables que no sean intrusivos, que a su edad puedan comprender y aplicar, si ellos se sienten cómodos y realizan esta actividad a menudo , van a replicarla en su vida adulta, van a procurar el cuidado bucal y van a prevenir la aparición de múltiples infecciones, al final no es solo evitar que pases por momentos dolorosos, sino ayudarlos a tener una mejor calidad de vida que les permita disfrutar su niñez” Concluyó.



Revisa su Sonrisa 4

Desde Gaceta UAEH agradecemos a la doctora Elena Sarai Baena Santillán por compartir su trabajo y facilitar la información sobre la cual se generó este artículo.