Gaceta UAEH

Infancias sin estigmas, infancias sanas


Por Atzin Roxana Sanchez Juarez
Fotos: Especial


Cuidar de las infancias es fundamental para el desarrollo de las sociedades


Para el desarrollo de una sociedad es necesario cuestionarnos las prácticas establecidas y comenzar a tomar en cuenta la voz de la niñez, porque de ellos dependerá el futuro de nuestra comunidad. Por ello en el mes que se celebra a las infancias, Gaceta UAEH dedica su edición a dar visibilidad a todos los tipos de infancias, los problemas que les aquejan, así como hablar sobre los diferentes modelos de crianza.

En esta ocasión abordaremos a un sector invisibilizado, marginado y estigmatizado por los prejuicios de nuestra sociedad, las infancias en reclusión, para lo cual, contamos con la participación de Carlos Augusto Hernández Armas, docente por asignatura de la Escuela Superior Actopan (ESAc), así como del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) e integrante del del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel C.



Infancias sin estigmas

¿Por qué es importante visibilizar a todas las infancias?



Debemos reconocer que cuando un menor de edad se desarrolla en contextos que no entran dentro del canon establecido por la sociedad, se comienzan a generar estigmas que encasillan a las infancias, tal es el caso de quienes viven sus primeros años dentro de los centros de reclusión; debido a que su madres iniciaron sus procesos de maternidad dentro de alguna cárcel.

Hernández Armas, compartió que, al nacer dentro de la reclusión y del periodo de condena de la madre, las y los niños desarrollan su etapa de la infancia durante un cierto lapso de tiempo en la cárcel. Dentro de esta realidad, se puede considerar que el modelo de crianza que se aplica para ellos, es un modelo alterno, de cierta forma, ya que se adaptan a un sistema que los enseña a sobrevivir desde muy pequeños. Cabe aclarar que dependiendo de los penales, existen lugares que destinan un espacio donde las y los niños puedan disfrutar de cierta manera el ser niños.

“Al crecer en este tipo de contexto es crucial para su crecimiento, ya que, la sociedad otorga cierto tipo de etiquetas que comprometen su desarrollo, como consecuencia de este acto, el sistema los va excluyendo de poco a poco. Existen una serie de expectativas negativas que se imponen a estas infancias, simplemente por nacer y estar en reclusión”, mencionó Carlos Hernández Armas.



Infancias sin estigmas 2

¿Infancias con estigmas y sus consecuencias?



Al generar ciertas expectativas negativas sobre las infancias en reclusión, las niñas y los niños pueden sentir esa presión, reaccionando a favor de los comentarios emitidos por los diferentes grupos sociales que cuestionan a estas minorías, alcanzando así la profecía autocumplida, un fenómeno estudiado por las ciencias sociales, donde las personas estigmatizadas terminan actuando a favor del estigma que les fue impuesto.



¿Por qué darle voz a estas infancias?



En cuanto las y los infantes cumplen con las etapas prenatal, lactancia y en algunos casos, hasta los cinco o seis años, comienza un proceso donde los familiares de la madre pueden hacerse cargo de la crianza del menor, pero, existen circunstancias donde no hay quien pueda hacerse responsable de ellos, dejándolos a la deriva de alguien externo a su círculo familiar. Lo cual, los pone en una situación de riesgo. Debemos abrir espacios y darles visibilidad, cada miembro de la sociedad puede acercarse a donar juguetes, medicamentos, vestimenta adecuada para estas infancias. Reconocerlos y respetar sus derechos.



“Es importante que las autoridades correspondientes puedan vigilar y reestablecer estos procedimientos para que las y los niños que crecen dentro de este contexto puedan tener una infancia sana, con un modelo de crianza que asegure su bienestar” agregó el docente Garza


Infancias sin estigmas 3

¿Cómo establecer un modelo de crianza sano?



Finalmente, Carlos Hernández Armas agregó que es importante cuestionar los discursos o dinámicas ya preestablecidas por la sociedad sobre cómo ejecutar la crianza de un menor, actualmente existen posturas como el feminismo y las nuevas masculinidades que ayudan a modificar los modelos de crianza que predominaban.

Estas posturas ayudan a que las infancias puedan crecer sin estereotipos. En el caso de las nuevas masculinidades, rompe con el paradigma tradicional sobre lo que es ser un hombre. En esta, se habla abiertamente sobre la validación de las emociones y sentimientos, a salir del ideal sobre ser fuertes, proveedores del hogar.