Gaceta UAEH

CREATIVUM: La importancia de la propiedad intelectual en la economía mundial



CREATIVUM

El 26 de abril de cada año se celebra el Día mundial de la propiedad intelectual, brindando una oportunidad para considerar de qué manera la propiedad intelectual ayuda al panorama global de las artes a prosperar, y propicia la innovación tecnológica que da impulso al progreso humano.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en este 2024, elige como tópico “La propiedad intelectual y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nuestro futuro común se forja con innovación y creatividad”, constituyendo una oportunidad para explorar cómo la propiedad intelectual fomenta soluciones innovadoras y creativas que necesitamos para forjar un futuro común y amplificar sus repercusiones, por lo que retoma importancia en la economía mundial.

De acuerdo con el economista especializado en propiedad intelectual John P. Ogier, hasta la década de 1980, los activos tangibles representaban el 80 por ciento del valor de una empresa; el resto lo componían los activos intangibles, entre ellos la propiedad intelectual. Es decir, antes el valor de las empresas se calculaba por la cantidad de terrenos, edificios, maquinaria, vehículos, y demás propiedades que se pudieran percibir físicamente.

Treinta años después, el 80 por ciento del valor de una empresa lo componen los activos intangibles, que son activos que existen, que no se pueden percibir físicamente, pero valen por su potencial, como se puede ver, son más valiosos que los activos tangibles, ya que provienen del conocimiento y habilidades de las personas, empresas y organizaciones.

En otras palabras, es el conocimiento e información, conocido como know how, que tienen los creadores, las empresas e incluso los gobiernos, el cual guardan y protegen con gran recelo, puesto que estos conocimientos y habilidades representan cierta ventaja, así como distintividad con respecto a la competencia.



CREATIVUM 2

Por ello, la protección de la propiedad intelectual que genera una persona (creadora) u organización tienen importancia en las reuniones de trabajo de las empresas junto con los temas críticos y de relevancia del negocio y la estrategia empresarial (asuntos técnicos, legales y financieros) que surgen día a día, ya que representan una ventaja competitiva vital para la permanencia en el mercado, además de que son derechos de los cuales se obtienen beneficios al ser explotados y también otorgan distintividad.



La gestión de la propiedad intelectual es una competencia esencial para el gestor de una empresa, gobierno, o universidad de éxito.



Hoy se puede apreciar que el valor relativo de los activos intangibles que son comercializados, explotados y administrados por medios digitales (comercio digital) demuestran que las empresas que se dedican a los “taxis de aplicación” no poseen ninguna unidad motora en el mundo, o que la empresa de aplicación para reservar habitaciones de hotel no posee ningún hotel, resaltando cómo estos modelos de negocios crean valor, liderazgo, ventaja tecnológica y distintividad. Cabe resaltar que las regalías por la explotación de los derechos de propiedad intelectual de estas empresas van directo a sus países de origen o sede.



CREATIVUM 3

Estados Unidos de América, el país con la mayor economía del mundo, actualmente libra una guerra comercial y tecnológica con la segunda economía del mundo, China, quien es el país con más solicitudes de patente internacionales presentadas durante el 2021, refleja cómo la protección de conocimientos, a través de la propiedad intelectual otorga competitividad y en este caso resalta el poder económico y político.

De acuerdo con el portal swissinfo.ch, las oficinas de propiedad intelectual de China recibieron 1,59 millones de patentes en 2021, más de la mitad de los 3,4 millones que fueron presentadas en todo el mundo. En este tenor, de acuerdo con el Índice global de innovación 2022 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) indica que Estados Unidos Ocupa el segundo lugar, debajo de Suiza, mientras que China ocupa el lugar 21.



CREATIVUM 4

Con respecto a México, que es la economía número 14 del mundo, en el 2022 se presentaron 16 mil 605 solicitudes de patente, de las cuales sólo 983 fueron presentadas por mexicanos, de acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y de acuerdo con el Índice global de innovación 2022 ocupa el número 70. En el 2023 se presentaron 15 mil 630 solicitudes de patente ante el IMPI, de las cuales sólo 553 fueron presentadas por mexicanos y hasta finales de 2024 se conocerá el lugar que ocupa México en el Índice global de innovación 2023.



La UAEH en el 2023 presentó 19 solicitudes de patente y una solicitud de modelo de utilidad.



A las universidades se les considera las mayores fuentes de conocimiento, por lo que su producción científica tiene que verse reflejada en un portafolio de propiedad intelectual. Toda idea, proyecto o desarrollo generado, en el cual, se tenga contemplado colocar en el mercado deberá ser preferente protegido mediante la propiedad intelectual en alguna de las figuras jurídicas que contempla la ley, de lo contrario, el conocimiento generado no podrá ser aprovechado de manera exclusiva por sus creadores y probablemente no pueda ser utilizado por el mundo ni tendrá el beneficio social deseado.

El concepto “de la idea al mercado” puede hacerse realidad con la propiedad intelectual, pues proporciona a los creadores un control de uso y explotación exclusiva de sus creaciones, y en el ámbito académico, es decir, dentro de la universidad su comunidad (alumnos, directivos, académicos, administrativos, etc.) al realizar actividades o funciones sustantivas de investigación, docencia, extensión y vinculación pueden obtener resultados susceptibles a la protección de la propiedad intelectual que a la postre pueden convertirse en productos, procesos y servicios que exige el mercado y pueden tener un beneficio social.

De igual manera, existe el concepto de “investigador-emprendedor/empresario”, en el que, a través de la actividad sustantiva de investigación dentro de la universidad, los resultados generados en laboratorios, talleres, aulas y cubículos que son susceptibles a la protección de la propiedad intelectual darían lugar a la creación de empresas de base tecnológica (EBT), spin offs, start ups, scale ups, o cripto spin offs, que abrirán fuentes de trabajo, solventarían necesidades del consumidor y del mercado, y también se aportaría un beneficio a la sociedad.



CREATIVUM 5

Si deseas conocer más sobre propiedad intelectual, te invitamos a conocer el micrositio de la Dirección de Transferencia de Tecnología https://www.uaeh.edu.mx/didi/transferencia-tecnologia/ en donde encontrarás enlaces y material de apoyo sobre propiedad intelectual.

También, puedes solicitar las pláticas de socialización de propiedad intelectual que se imparten de manera virtual y presencial en las Escuelas e Institutos de la UAEH al teléfono 771-71-2000 extensión 2911 o al correo dtt@uaeh.edu.mx.



“PROPIEDAD INTELECTUAL, LA ESTRATEGIA PARA LA INNOVACIÓN”