Gaceta UAEH

El servicio de agua potable en Hidalgo, 2023


Por el Dr. Bernabe Lugo Neria1 y el Dr. Israel Cruz Badillo 2


servicio de agua potable

En los últimos años, el servicio de agua potable se ha convertido en una preocupación constante para la población. A pesar de que la Tierra como planeta es abundante en agua, no toda es bebible ni de acceso fácil para la ciudadanía en general.

¿Quién no ha escuchado a alguien decir que no tiene agua potable o que llega sucia a su hogar? Peor aún, que ha estado sin ese servicio público durante una semana o más, a pesar de haber pagado puntualmente el recibo de agua. Incluso, cada vez es más común que la ciudadanía se manifieste -a través de cerrar el paso a una carretera o una protesta en presidencia municipal- por la falta de agua potable o por las deficiencias en el servicio.

En ese contexto, recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) en su versión 2023. Es la séptima vez que se aplica una encuesta de este tipo en México. Su objetivo es recabar información relativa a trámites y servicios públicos que el gobierno, en sus diferentes niveles, presta a la población. En otras palabras, este instrumento permite que una parte de la población mexicana emita opiniones y valore la calidad de los bienes y servicios ofrecidos por el Estado. La ENCIG (2023) se aplicó a una muestra probabilística de personas de 18 años y más que residen en viviendas en áreas urbanas con al menos 100 mil habitantes.

La evaluación de la satisfacción de los usuarios de servicios públicos básicos, como el agua potable, es una parte de ENCIG (2023). Los siguientes son los resultados a nivel nacional: el 50.7% de los encuestados están muy satisfechos o satisfechos con el servicio de agua potable. Los resultados en el estado de Hidalgo son más bajos: apenas alcanzó el 41% en esas categorías.

La calidad del agua potable, es decir, si es potable, pura y cristalina, es otro elemento que se consideró en la ENCIG (2023). Según esta fuente, sólo el 20.9% de los encuestados en todo el país cree que es potable y el 56.2% dice que es pura y clara. El estado de Hidalgo presenta una pequeña disminución en los porcentajes, con un 18% y 54.6%, respectivamente.

Asimismo, la encuesta pregunta si el servicio de agua potable es constante: el 52.3% de los entrevistados dijo que sí, pero solo el 39.1% de los hidalguenses expresa lo mismo. Eso quiere decir que la mayoría de los hidalguenses opina que el agua potable es inconsistente, en ocasiones fluye de forma regular pero en otras no se sabe si llegará debido a la reparación de alguna fuga o quizá porque no es suficiente.

Las respuestas a la pregunta de cuál es la procedencia del líquido, ya sea de una red pública, un pozo comunitario o uno particular, son muy diversas. Según la ENCIG(2023), el 92.3% de los mexicanos encuestados manifiestan que proviene de la red pública; el 14.9 % opinan que viene de un pozo mantenido por la comunidad y el 2.2% que emana de un pozo particular. Los indicadores en Hidalgo son muy parecidos: 92.5%, 30.1% y 5.8% consecuentemente. Cabe aclarar, que en este tipo de preguntas, un encuestado pudo haber respondido que el agua potable la obtiene de una o más fuentes.


1Doctor en Finanzas Públicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en comportamiento electoral y participación política, lugon@uaeh.edu.mx
2Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en Gestión Administrativa y Desarrollo Municipal, badillo@uaeh.edu.mx

Es importante mencionar que sólo cinco municipios hidalguenses fueron incluidos en la ENCIG (2023): Cuautepec de Hinojosa, Tulancingo de Bravo, Santiago Tulantepec, Pachuca de Soto y Mineral de la Reforma. Estos municipios tienen porcentajes de satisfacción –es decir, quienes opinan estar satisfechos o muy satisfechos- de: 73.2, 69.78, 58.22, 40.5 y 31.83 por ciento correspondientemente. Dicho de otra forma, los habitantes de Mineral de la Reforma son los más insatisfechos con el servicio de agua potable y los más contentos son los de Cuautepec.

Si bien es responsabilidad constitucional de la administración pública proporcionar el servicio de agua potable, la ciudadanía no está exenta de tener cuidado y optimizar el uso del vital líquido. Debemos ser conscientes de que cuando se paga por ese servicio público no significa que se puede desperdiciar o malgastar como si fuera inagotable. También, las instituciones encargadas de proveer este servicio deben ser sensatas de su responsabilidad; tanto en su desempeño como en su capacidad de responder eficazmente al llamado de la sociedad. El cuidado del agua potable es una preocupación urgente que debe abordarse hoy, no mañana.



servicio de agua potable 2

Referencias:

ENCIG (2023). Subsistema de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental. Presentación ejecutiva nacional. INEGI. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2023/#documentacion. Consultado el 21 de marzo de 2024.