Gaceta UAEH

Ex Hospital Civil, progreso social e impulso académico


Ex Hospital Civil

Anfiteatro del ex Hospital Civil construido en 1939. Archivo General UAEH. Acervo iconográfico.


Por Isaac Darío Aguilar Ortega
Fotografía: Archivo General UAEH


Nuestra ciudad ha mantenido a lo largo de su historia, un aire colonial característico, nada como recorrer las calles del centro histórico, escuchar las campanadas del mítico reloj o contemplar la fachada de “Nuestra Señora de la Asunción”. Edificios que por sí solos evocan un millar de historias dignas de contar. Sin embargo, pocos edificios tienen un arraigo y un impacto social tan grande como el Ex Hospital Civil, construcción emblemática de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), cuyo origen vino a marcar un antes y un después no solo en la Bella Airosa, sino también en la formación de las y los profesionales de la salud que vendrían tras de él.

En el marco de los 63 años de Vida Universitaria y los 155 años de Vida Institucional, Pablo Gildardo Rodríguez Hernández, responsable del Área de Organización y Descripción del Archivo General en la UAEH, compartió para esta edición de Gaceta UAEH, los detalles en torno a la historia de la emblemática construcción y su impacto para la sociedad hidalguense que le vio nacer.



Ex Hospital Civil 2

Hospital Civil de Pachuca que albergó la Escuela de Medicina del Instituto. ca. 1946. Archivo General UAEH. Acervo iconográfico.



Para ello, es necesario remontarse al siglo XVI, donde la actividad minera tomó una mayor relevancia. Los obreros, conscientes de los riesgos que implicaba su labor, manifestaron su inquietud por contar con un hospital en el cual recibir atención, sin embargo, dicha petición no pudo materializarse de inmediato.

Rodríguez Hernández comentó que fue hasta el siglo XVII que se iniciaron las gestiones para remitir a la ciudad alguien con el conocimiento necesario para otorgar atención médica, en respuesta, el Virreinato de la Nueva España envió a los Juaninos, orden hospitalaria instruida en cuestiones medicinales de la época.



Ex Hospital Civil 3

f 127, Archivo General de la UAEH. Acervo Iconográfico.



Fue así que el primer lugar designado para brindar atención de hospital en la ciudad, fue la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, lo que hoy es el Centro Cultural Universitario “La Garza”, sitio impulsado principalmente por los mineros, quienes ofrecieron parte de su salario para financiarlo, sin embargo la situación bélica que azotaba al país, que se extendió durante la Guerra de Independencia y la Intervención Francesa, terminaron por desolar dicho inmueble que quedó en abandono.



Un hospital para la ciudad, necesidad imperante


Ex Hospital Civil 4

Hospital Civil de Pachuca. ca. 1942. Archivo General UAEH. Acervo iconográfico.



Tras casi un siglo sin contar con un centro médico funcional en Pachuca de Soto, fue inaugurado en 1943 el primer edificio ex profeso para brindar atención hospitalaria, bajo el nombre de “Hospital Civil”. Este nosocomio contaba con dos quirófanos, una sala de emergencias, lavandería, así como también, una sala especial de atención a pensionados para personas capaces de solventar atención particular, misma que se convirtió en el Área de Servicios Universitarios en la década de los 80.

El tener este hospital estuvo relacionado a la política progresista del presidente Lázaro Cárdenas, cuyo compromiso y bandera era el bienestar y la equidad social.

El experto Garza mencionó que contar con un hospital funcional en la ciudad no solo mejoró la calidad de vida de la población local, sino que también contribuyó al fortalecimiento del tejido social, fomentando un sentido de solidaridad entre los ciudadanos.



Ex Hospital Civil 5

F 156. Archivo General UAEH. Acervo iconográfico.



Asimismo, la creación del hospital estuvo ligada a la fundación de la Escuela de Medicina, ya que en 1945 dentro del Instituto Científico y Literario (ICL), hoy UAEH, se creó este organismo educativo en el que se cursaban los dos primeros años de estudio de la carrera de Médico Cirujano, mientras que el resto era realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).



El Ex Hospital Civil y la UAEH


Ex Hospital Civil 6

Grupo de alumnos de la Escuela de Medicina. Ca. 1970-1980. Archivo General UAEH. Acervo iconográfico.



Tras casi 40 años en funcionamiento y con la creación del Hospital General de Pachuca, en 1978 el Hospital Civil dejó de operar, por lo que se iniciaron gestiones para donar una parte del edificio a la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo que tenía aproximadamente 17 años de ser decretada, por lo cual, fue incorporada a los inmuebles de la máxima casa de estudios en Hidalgo.

“La finalidad de esto era proveer a las y los alumnos de Medicina de un sitio en el cual pudieran realizar sus prácticas y culminar la totalidad de su formación profesional en la cuidad. Fueron 40 años de espera, pero se materializó el sueño y los estudiantes ya no se vieron forzados a emigrar, eso generó un impacto positivo no solo en la población estudiantil, sino también en la ciudad misma, que contaba con un sitio en el que los médicos que se formaban pudieran ejercer su profesión”, añadió.

Es así que el Ex Hospital Civil construyó su historia junto con la UAEH, la ciudad de Pachuca y todos aquellos que desde las aulas, como docentes o médicos instruidos atesoran con cariño las experiencias y recuerdos forjados en la Calle de Eliseo Ramírez Ulloa, Número101.



Ex Hospital Civil 7

Anfiteatro de la Escuela de Medicina de la UAEH, 1970. Archivo General UAEH. Acervo iconográfico.