Gaceta UAEH

La ética en los negocios


Por maestro Javier Acuña Hernández y
Doctor Israel Cruz Badillo
Fotografía: Especial


“Lo que hacemos por nosotros mismos muere con nosotros, lo que hacemos por los demás y por el mundo permanece y es inmortal.” Albert Pike.



Primer Informe de la Administración Universitaria 2023-2029

El maestro Miguel Ramírez aborda un tema de trascendencia en el mundo empresarial, siendo la ética de los negocios a través del contexto global. Motivo por el cual nos hace cuestionar el esquema internacional de hacer negocios y/o estructurar los mismos en un contexto globalizado.

Una dualidad muy enraizada en las diferentes estructuras sociales es: la ética contra los negocios producto de “escándalos” por referirnos en términos negativos a las conductas contrarias a la ética por parte de las personas jurídicas, ejemplo de ello el caso Enron en los Estados Unidos. No siendo este el único caso registrado en el contexto internacional del ejecutivo-empresarial, la lista negra podría ser larga, sin embargo, no es tema principal del presente documento hacer énfasis en dichas eventualidades, que el común denominador en el mayor de los casos es la falta de ética y una corrupción manifiesta en detrimento de la colectividad y a favor de unos cuantos.

Žižek es enfático al referir en palabras de Hegel que lo único que podemos aprender de los sucesos históricos mundiales es que no aprendemos nada de los mismos (Žižek, 2020), bajo esa premisa consideramos necesario hacer una remembranza sobre el posicionamiento histórico de la ética en los negocios.



Primer Informe de la Administración Universitaria 2023-2029 2

Haciendo un análisis no exhaustivo bajo las referencias históricas nos remontamos a la Grecia antigua situándonos en la filosofía aristotélica, bajo ese contexto, Aristóteles instaba a todo hombre como ente racional a buscar su propia felicidad por medio de mecanismos meramente lógicos que frenará a las pasiones a fin de conducir a la virtud a entornos apegados a la moral que para el caso era el símil de ética, ello en el contexto individual. Para la parte colectiva situaba al Estado como ente regulador a fin de buscar el bien común entre los ciudadanos, siendo este su fin moral y/o ético para así formar hombres virtuosos ya que no se nace con esta condición.

Luego entonces, se sabe que la ética como concepto forma parte de la sociedad desde antaño trayendo con ello un sinfín de investigaciones enfocadas al posicionamiento de ésta en cualquier entorno, sin embargo, la crítica se centra posterior a los años 70´s donde la ética toma fuerza en el contexto meramente empresarial. Es oportuno señalar que en dicha época la ética y los negocios transitaban por veredas distintas, siendo esta época el parteaguas para contextualizar un nuevo enfoque con mayor inclinación a la sociedad donde la empresa iniciaba asumiendo mayor compromiso moral para con el entorno.



Primer Informe de la Administración Universitaria 2023-2029 3

Al ser esta una ideología nueva existía cierto rechazo por la misma, argumentando ciertas diatribas que lejos de menguarla como ideología, la iban posicionando en el mercado con mayor aceptación. Uno de los afamados opositores fue el notable Premio Nobel de Economía Milton Friedman, con aseveraciones de corte liberal asumió que las empresas estaban diseñadas para obtener mayores ganancias siendo esto su única responsabilidad ante la sociedad (Ramírez, 2008).

Bajo el esquema de corte (neo) liberal a simple vista se podría vislumbrar una aparente ruptura entre ética y economía apegándose a la premisa de dicha corriente la cual busca maximizar las ganancias económicas siendo esta su base fundamental. Sin embargo, el grueso de la población suele hacer premisas infundadas de esa índole, asumiendo que de facto las empresas son inmorales. Para tal efecto hoy día el esquema de negocios se fundamenta en códigos de ética globales, bajo la ponderación de ganancia autorregulada por las mismas empresas a fin de llevar a cabo una responsabilidad con el entorno social y no simplemente de “ganar, ganar”.

Es bajo esta ideología donde merece la pena referir la ética deontológica de Kant donde el ser humano debe ser tratado como un fin y no como un medio. El ser humano como ente racional se fundamenta bajo acciones condicionadas, en el sentido que se somete al cumplimiento de las leyes empresariales por respeto a la ley misma y no por imposición de algo o de alguien más. (Laura P. Hartman, Joe Desjardins, Francisco A. Espinoza, 2013).



Primer Informe de la Administración Universitaria 2023-2029 4

Complementando la ideología deontológica de Kant, J. Habermas infiere que la ética debiese ser comunicativa, discursiva o dialógica en el sentido de que las empresas formulen normas morales de carácter universal en función del diálogo con los colaboradores a manera de reconocimiento entre iguales y no de forma impositiva como hoy día aún se suele hacer.

Es así como llegamos hoy día al contexto nacional bajo la tesis de que la ética es una inversión redituable (Ramírez, 2008). A partir de las reformas penales en la legislación nacional de 2016, en nuestro país las personas morales tienen el deber de prevenir cierta clase de delitos, bajo la figura del Compliance. Donde se instaura un programa de cumplimiento bajo una nueva cultura alrededor de la ética.

A manera de conclusión podemos indicar que, si bien existía la disyuntiva entre ética y negocios, hoy se infiere que son un binomio que pueden y se deben ejercer en sinergia, siempre en pro de la organización tanto interna como externamente, apegado todo ello a principios meramente éticos y de responsabilidad social. La importancia redunda en siempre disminuir el riesgo y con ello la incertidumbre para lo cual surge una herramienta que en el corporativismo no es nueva, hablamos aquí del concepto de Compliance como ese sistema enfocado al cumplimiento de normas para hacer rentable la organización sin violar las leyes impuestas dentro de la organización misma, y en la parte externa apegada a lo impuesto por el Estado este como ente regulador.



¿Quiénes son los autores de este texto?



  1. Javier Acuña Hernández, maestro en Administración con énfasis en finanzas, profesor por asignatura, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, javier_acuna@uaeh.edu.mx.
  2. Israel Cruz Badillo, doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en Gestión Administrativa y Desarrollo Municipal, badillo@uaeh.edu.mx.


Referencias bibliográficas:



-Aristóteles. (s.f.). Ética a Nicómaco. (2005). (J. L. Martínez, Trad.) Madrid, España: Alianza. Recuperado el 06 de Septiembre de 2020, de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf
-Laura P. Hartman, Joe Desjardins, Francisco A. Espinoza. (2013). Filosofía moral y negocios. En Ética en los negocios (págs. 25-48). México D.F.: McGraw-Hill.
-Ramírez, M. Á. (julio-diciembre de 2008). Ética de los negocios en un mundo global. El Colegio de la Frontera Norte, A.C., 20(40), 199-2010. doi:ISSN: 0187-7372.
-Žižek, S. (2020). Pandemia: La covid-19 estremece al mundo (Primera ed.). (D. Alou, Trad.) Barcelona, España: Anagrama.