Gaceta UAEH

Emblemático Edificio Central, testigo de la transformación de la UAEH


El vuelo eterno de La Garza

Por Carlos Eduardo Cruz
Fotografía: Archivo General y Carlos Sánchez


Un espacio dedicado a la historia, cultura, arte y enseñanza, es lo que es hoy en día significa el Centro Cultural Universitario “La Garza”, edificio emblemático de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), del que además sus paredes son testigos de hechos históricos muy importantes para la entidad.

A sus casi 300 años de creación, el emblemático Edificio Central de la UAEH es uno de los inmuebles más longevos que existen en el estado, ubicado en Calle de Mariano Abasolo, número 600, en el centro de Pachuca, es como ésta construcción representa la transformación de una educación de excelencia en la entidad hidalguense.



El vuelo eterno de La Garza 2

Centro Cultural Universitario “La Garza”. Archivo General UAEH. Acervo iconográfico.



Si hablamos de los antecedentes del emblemático Edificio de la UAEH, debemos destacar que este inmueble fue construido en el año de 1725 por los Juaninos, frailes asentados en la Comarca Minera para alojar el Hospital de San Juan de Dios y así poder ofrecer los primeros servicios de salud pública en la entidad.

Asimismo, este hospital era considerado por la sociedad de aquel entonces como un “espacio para bien morir”, debido a la insuficiencia de equipo médico para poder cubrir las diferentes enfermedades existentes en la época Colonial, periodo en el que fue construido este nosocomio. El hospital era acompañado de una capilla, misma que estaba dedicada a la Virgen de Guadalupe.

Posteriormente, cerró sus puertas al servicio médico en el año de 1863, durante la segunda intervención francesa en México, para así poder convertirse en un cuartel de las fuerzas invasoras francesas hasta el año de 1867.



Este inmueble es un claro ejemplo de la arquitectura ecléctica



De este modo, fue que el 03 de marzo de 1869, por órdenes de Juan Crisóstomo Doria, primer gobernador provisional del estado, fueron donadas las instalaciones del Hospital para un espacio para la educación de excelencia, estableciéndose por primera vez el Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (ILEAO), convirtiéndose posteriormente en el Instituto Científico Literario (ICL), después en el Instituto Científico Literario Autónomo (ICLA) y, finalmente, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en 1961.



El vuelo eterno de La Garza 3

Cabe destacar, que historiadores mencionan que antes de haber sido un hospital, fue un centro de adoración prehispánico, debido a vestigios encontrados en distintas partes del Centro Cultural Universitario “La Garza”.



“Este emblemático edificio representa la añoranza de mis años mozos, maduros y de mis años recientes, es decir, representa todo para mí”, manifestó Juan Manuel Menes Llaguno, al compartir que fue parte de esta casa de estudios durante su vida estudiantil.



Hablar del Centro Cultural Universitario “La Garza” es sinónimo de historia, que a través de los años ha forjado una institución educativa de primer nivel en el estado, en la República Mexicana y el mundo, haciendo de esto no solo un espacio físico, sino un testigo activo de la evolución y grandeza de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.