Gaceta UAEH

Los inicios del deporte Garza


deporte Garza

Anfiteatro del ex Hospital Civil construido en 1939. Archivo General UAEH. Acervo iconográfico.


Por Alejandra Zamora Canales
Con información del Archivo General de la UAEH
Fotografía: Archivo General UAEH


En la edición de este mes, regresamos al pasado para conocer los inicios del deporte universitario dentro de nuestra casa de estudios, el impacto que tuvo a nivel estatal y los grandes logros que se obtuvieron nacionalmente gracias a las y los atletas que portaron con orgullo las siglas del entonces Instituto Científico y Literario (ICL).

Debido a que existe un muy limitado registro documental sobre los encuentros deportivos, la formación de equipos, integrantes de los mismos, así como crónicas que nos permitan ampliar la información, nos limitaremos a recuperar la memoria de quienes vivieron aquellos momentos deportivos.

Se menciona que la materia de Educación Física se convirtió en obligatoria dentro de los planes de estudios a partir del 15 de octubre de 1877, sin embargo, fue hasta 1897 cuando Pedro Gutiérrez, director del Instituto, inauguró el primer salón para ejercicios físicos.



deporte Garza 2

La comunidad estudiantil del ICL contó con campos deportivos improvisados durante la primera mitad del siglo XX. Entre los cuales se encontraban “El velódromo”, “El campo Zimapán”, “El Frontón Club”, las albercas del estado y de Calabazas, así como el Campo de Fútbol y Atletismo “Margarito Ramírez”.

Para el año 1914 se nombró a José Asiain como Instructor de Cultura Física e implementó un programa de deportes que consistió en impartir gimnasia para el primer y segundo año de secundaria, mientras que en el tercer curso se contaba con esgrima, en el cuarto año se ofrecía box, todas las clases eran obligatorias. El gimnasio se encontraba en la planta baja del pasillo central de Abasolo, justo a un lado del Teatro “La Garza”.

Los relatos refieren que las prácticas deportivas en las que destacaron las y los estudiantes del ICL fueron el atletismo, fútbol, boxeo, béisbol, voleibol y básquetbol, mientras que el frontón de mano fue muy popular entre la comunidad a pesar de no contar con campeonatos formales.

Una de las leyendas que se rememoran es la referente al “Gordo Chávez” quien jugaba como portero, y para evitar las anotaciones del equipo contrario, amarraba a la portería a un perro con una cuerda de ocho metros.

Por otra parte, se menciona que durante los Juegos Deportivos Universitarios de 1944 que se celebraron en la ciudad de Monterrey, el pequeño contingente integrado tan solo por 24 personas, tuvo que recurrir a lo que se conoce como “desayuno corrido”, donde los atletas tuvieron que comer y salir corriendo del establecimiento en Tamazunchale, debido a la falta de recursos económicos con los que se contaban.

A pesar de las carencias económicas y de atletas, quienes tuvieron que competir en varias ramas deportivas el mismo día, se alcanzó el quinto lugar general.



Atletismo


deporte Garza 3

De acuerdo con el anuario de 1926, que estuvo a cargo de Alberto Zoebich Sánchez, reconocido médico militar que se convirtió en el tercer decano de la UAEH y director por 30 años del Hospital Civil de Pachuca; el ICL superaba a todos los equipos locales como al Club Atlético Obrero, al Equipo España o aquel perteneciente a la escuela de comercio, su acérrimo rival.

En 1937, el tercer número de la Atalaya, la primera revista universitaria de nuestra alma mater, señaló que en el Campeonato Obrero de Atletismo, la escuadra del ICL alcanzó tres primeros lugares como en la prueba de los 200 metros y la copa al atleta más distinguido Vicente Gallardo, mientras que se obtuvo la copa de la Federación Nacional de Atletismo.

Para 1940, se realizó el IV Encuentro Atlético Estatal, en donde los atletas universitarios alcanzaron los primeros lugares en las disciplinas de 100 metros planos, 1500 metros planos, en salto triple y salto de garrocha, lanzamiento de disco, martillo y jabalina, gracias a ellos se alcanzó el tercer lugar estatal.



Béisbol


deporte Garza 4

En 1934 durante la dirección de Celestino Herrera Frimont, el béisbol consiguió un alto nivel de competencia, bajo el nombre “Cachorros”, el equipo principal del ICL. Sin embargo, también se tiene registro del conjunto “General Evaristo Pérez”, el cual nació en la década de los veinte de 1900, con el nombre “Instituto” y bajo la dirección del Doctor Guadalupe Vargas Lugo, la escuadra se destacó por sus hazañas deportivas en la liga local.



Voleibol y básquetbol


deporte Garza 5

Dentro de la disciplina de básquetbol encontramos la primera mención de un equipo femenil dentro del ICL, gracias a la publicación del 27 de junio de 1934 en el periódico pachuqueño “Deportes”. El grupo “Las Tuzas” estuvo integrado por Belia Martinez, Josefina García, Oralia Agiss “Farola”, Guadalupe Revueltas, Otalia Arias, Guadalupe Monroy, Margarita Santillan y Esperanza Barranco, mientras el entrenador fue Edmundo González y el manejador conocido como “Pulques” Hernández Montaño.

El gran desempeño de las basquetbolistas Catalina Uribe, Rita Sánchez, Amparo González y María Luisa Chávez “Torito” de nuestro Instituto, fue reconocido al formar parte de la Selección Hidalgo que compitió en el Campeonato Nacional de Básquetbol de la Primera Fuerza en marzo de 1941.



deporte Garza 6

Mientras que hacia 1938, el voleibol tomó auge en la rama estudiantil, lo que derivó en que el ICL obtuviera múltiples campeonatos estatales en las ramas varonil y femenil. Para 1940, las voleibolistas de nuestra casa de estudios no tenían rivales que las igualaran.

En lo que respecta al básquetbol varonil, se contó con grandes estrellas a finales de la década de los treinta, como Pedro Nieto “La Tortilla”, Javier Sánchez “La Yegua”, Enrique Arriola “El Pico”, Felipe Cejudo “El Hidro”, José Escobedo “El Sapo”, Andrés Hernández “El Copetes”, Agustín Madrid “La Madre” y Raúl Ortiz “El Pitekas”. Algunos de estos atletas formaron la base de la selección estatal en los campeonatos de segunda fuerza, el equipo “Hidalgo” obtuvo el tercer lugar en el campeonato nacional en San Luis Potosí que se llevó a cabo en 1937.



deporte Garza 7

Boxeo



En los registros se menciona que la actividad deportiva más intensa dentro del ICL era el boxeo, cuya época de oro fue durante los cuarentas, cuando se contó con pugilistas como Manuel Islas “El Carbonero”, también conocido como “Manuel Zenith”. Se cuenta que estudiantes, políticos y campeones estatales de peso pluma llenaban la Arena Afición de Abasolo solo para verlo.

Otras figuras destacadas fueron Marcelino Sánchez “El Chilino” en la categoría peso mosca, “El Rata” Vega en la rama de peso gallo, así mismo resaltaron “El Marinero” Ruben Arteaga, “El Feo” Lucio Boneta, Catarino N., así como Jorge Borja. Fuera de los encordonados, como también se le conoce a los cuadrilateros, brilló por su desempeño en la lucha grecorromana Lorenzo Soto, quien posteriormente se convirtió en profesional.

Este breve registro de los inicios de los equipos deportivos de nuestra casa de estudios es un homenaje a las mujeres y hombres que crearon y sostuvieron el espíritu deportivo del entonces ICL, el cual resuena hasta nuestros días con los logros que las y los atletas Garzas de la UAEH han cosechado tras un largo camino lleno de esfuerzo y sacrificio.

“Cada vez que en el presente o en el futuro un estudiante de la UAH se meta en un uniforme deportivo, debe tener la responsabilidad de representar a todos aquellos institutenses que le dieron gloria y honor a través de todo el pasado”