Gaceta UAEH

Nacionalismo o patriotismo


Nacionalismo o patriotismo

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografías: Alejandra Zamora Canales y especial


El asalto al Capitolio de Estados Unidos de América (EUA) en 2021 y los disturbios en Brasil en 2023 por grupos de derecha radical simpatizantes de dos ex presidentes, cuyos discursos apelan a un fraude electoral, entremezclan el nacionalismo y patriotismo, para generar la polarización de posturas.

En este número de la Gaceta UAEH, charlamos con Adrián Galindo Castro, profesor de tiempo completo y coordinador de la Licenciatura en Sociología de nuestra casa de estudios, sobre el nacionalismo, sus orígenes, evolución y las problemáticas que se han desprendido de esta ideología.

De acuerdo con el doctor en Sociología, cuando se habla sobre nacionalismo, se trata de una ideología que se desarrolla a partir del siglo XIX, la cual da pauta a la formación de los estados naciones en América, mientras que en Europa permite el cambio del poder ejercido por las Monarquías al pueblo, en parte, gracias a la Revolución Francesa.



¿Qué son? ¿Cómo se definen?


Nacionalismo o patriotismo 2

Adrián Galindo Castro, profesor de tiempo completo y coordinador de la Licenciatura en Sociología de la UAEH.



Puntualiza que el Estado se compone de tres elementos: la nación, el territorio y el poder. “La nación, si nos apegamos a la Constitución, es toda la población mexicana; la idea del ser mexicano como diferente al extranjero son estas diferencias arbitrarias que se forman a partir del poder, las que establecen a las naciones”, declaró Galindo Castro.

Mientras que el patriotismo hace referencia a un sentimiento, lo que en sociología se refiere como un imaginario colectivo, el cual busca fomentar el amor a la patria y se conjunta con la idea de pueblo, lo que a su vez, genera que cada pueblo tenga una patria propia.

Adrián Galindo Castro señala que el patriotismo buscaba sustituir en las sociedades tradicionales a otro imaginario colectivo más fuerte, la religión, durante la época en la que se realizó la separación de la iglesia y el Estado, sin embargo, en la actualidad los grupos conservadores han decidido conjuntar ambos conceptos.

“Todas las ideologías políticas se definen en torno a los principios de la Revolución Francesa y la Ilustración, que son la libertad, la igualdad y la que llaman fraternidad, pero que es la justicia, son valores fundamentales para los estados nacionales” puntualiza el docente Garza.

El doctor Adrián Galindo Castro destaca que a principios del siglo XX se dio un fenómeno importante, en el cual, distintos partidos políticos buscaron alcanzar el poder mediante el uso de la violencia. Por un lado, la extrema izquierda, representada por los comunistas, constituidos por la versión leninista de asalto al poder; mientras que la extrema derecha buscó hacerse del poder por la vía democrática para después suprimir las elecciones y establecer una dictadura, tal fue el caso del fascismo italiano y el nazismo.

“Curiosamente ese proceso que se dio hace 100 años, se está volviendo a repetir pero con otra modalidad, lo que llaman ahora populismo”, mencionó el docente Garza.

Sin embargo, Galindo Castro puntualiza que el concepto de populismo no se encuentra del todo claro, por una parte, algunas personas lo utilizan para referirse a las dictadura o semi dictaduras totalitarias, como en el caso de Venezuela y Hugo Chávez, quien al ascender al poder realizó modificaciones a la Constitución para permitir su reelección; mientras que otros consideran que el populismo es de derecha.



Movilizaciones en el mundo


Nacionalismo o patriotismo 3

Tras la caída de los regímenes comunistas se generó un vacío de poder en la izquierda, las economías del mundo se convirtieron en economías de mercado y en el juego político comenzaron las movilización por una política de vida, es decir, el reconocimiento de los derechos de las diversidades sexo genéricas, de las mujeres, a través del movimiento feminista; de las minorías étnicas, etcétera.

Dichas movilizaciones provocaron una reacción en los grupos conservadores, quienes ven amenazados sus valores morales, los cuales dominaron por mucho tiempo a la sociedad. En el caso de EUA, la diferencia racial y la religión evangélica aglutinan en el ámbito político a la derecha radical o extrema derecha.

Mientras que en Europa se dio un periodo de tolerancia tras la caída del muro de Berlín en 1989, en el cual, se expandieron ciertos derechos y libertades, entre ellos la migración; la ola migratoria sobretodo de personas provenientes de Medio Oriente y África provocaron que las clase media se sintiera “amenazada” y comenzarán a ver las ideología de derecha radical, permitiendo que partidos conservadores como Vox en España, de Fratelli d’Italia en Italia, el Partido por la libertad en los Países Bajos, el Frente Nacional en Francia, el Freiheitliche Partei Österreichs (FPÖ) austriaco o el Prawo i Sprawiedliwość (PiS) en Polonia tomaran fuerza y encabecen los gobiernos de sus respectivas naciones.



Nacionalismo o patriotismo 4

“Buscan acabar con los derechos de las minorías LGBT y de los migrantes; ellos definen que el pueblo son solo aquellos que nacieron y que corresponden únicamente a los fundadores de las naciones”, declara Galindo Castro.

Estos grupos de derecha radical abogan por un discurso en el que se defienden los valores tradicionales como los modelos clásicos de familia y la identificación con la nación. Utilizan las crisis económicas para tomar fuerza, buscando a un chivo expiatorio de los males que aquejan al país con el objetivo de alcanzar sus metas por la vía electoral, en lugar de utilizar la violencia como anteriormente se acostumbraba.

A nivel internacional existen grupos tanto fascistas como paramilitares, que aún utilizan la violencia para intentar hacerse del poder, sin embargo, el Estado ha limitado sus acciones. Algunas organizaciones son el Bozkurtlaren en Turquía, que se dedican a eliminar a los “enemigos” de su país y están ligados al Partido del Movimiento Nacionalista. En EUA se encuentran el Ku Klux Klan, el Partido Estados Unidos Libertad, los Boogaloo Boys y los Proud Boys, los líderes de esta última organización fueron los principales promotores del asalto al Capitolio.



México


Nacionalismo o patriotismo 5

Adrián Galindo Castro destacó que en el caso de México, el sistema de partidos impide que distintas organizaciones a las ya establecidas entren al juego electoral competitivo, por lo cual es muy difícil que se desarrolle un grupo de ultraderecha. Sin embargo, algo que podría pasar en un futuro es la creación de liderazgos carismáticos, como sucede en otros países y han provocado el arrastre hacia la derecha.

“En México, las organizaciones de derecha siempre han estado ahí pero tienen un circuito muy limitado, los Caballeros de Colón o el Opus Dei se constituyeron más como grupos de presión sobre ciertos intereses como la prohibición de la interrupción del embarazo”, declaró.

El sociólogo Garza enfatiza que estos grupos suelen organizarse en torno a ciertos valores, los cuales, se oponen a la educación pública, por lo tanto, su actuar radica en las instituciones de educación privada, sin embargo, terminan sucumbiendo a su propia lógica mercantil, en lugar de enfocarse a la formación de adeptos.



Nacionalismo o patriotismo 6

Galindo Castro menciona que en la actualidad la sociedad mexicana se ha alejado de la iglesia católica, sin embargo, las iglesias evangélicas han tomado mayor fuerza en nuestro país, lo cual es una llamada de atención, debido a que el fuerte adoctrinamiento que tiene estas organizaciones religiosas sobre sus feligreses pueden ser ocupado para incidir en el ámbito político, pero hasta el momento carecen de líderes carismáticos que puedan crear un movimiento fuerte.

“Ya no van a recurrir a la violencia como forma de acceso al poder, sino a las elecciones y a las personas para castigar o marginar a las minorías”, sentenció el docente Garza.

De acuerdo con el coordinador de la Licenciatura en Sociología, para evitar que estos grupos lleguen al poder se debe realizar una lucha política por parte de la izquierda o los grupos moderados, quienes deberán organizarse, discutir y promover que no lleguen estos grupos radicales al poder.