Gaceta UAEH

La importancia de la lógica en el mundo fáctico en general, y su aplicación dentro del aula en lo particular


mundo fáctico

Por maestro Javier Acuña Hernández y doctor Israel Cruz Badillo
Fotografía:


Como docentes, es menester imperioso abordar tópicos académicos desde el contexto lógico argumentativo, mismos que pudieran ser llevados a la práctica. En este sentido el presente escrito, es un esbozo sobre la importancia que juega la lógica en el mundo fáctico en lo general, y su aplicación dentro del aula en lo particular.

A lo largo de la historia humana se sabe sobremanera que el ser humano ha buscado los mecanismos idóneos para la manifestación correcta de las ideas, la formulación de argumentos convincentes, así también la resolución de problemas, mismos que han ido evolucionando con el transcurrir de los años, para tal efecto, es preciso remontarnos a la Edad Media, época histórica donde se transmitía el conocimiento a través de lo que se consideraba las siete artes liberales, cabe precisar que el tópico de arte liberal viene de la voz latina liber, que significa libre.

Bajo este contexto de liber, se asumía que quienes recibían este tipo de educación eran hombres libres, es decir, los que no tenían la condición de siervo, ni esclavo. Considerando entonces estudios específicos para la clase alta de la sociedad, contrario a las artes manuales que su objetivo era la retribución económica ejercida estás por siervos y artesanos, las artes liberales buscaban exclusivamente alcanzar la sabiduría.

Para efectos educativos, las siete artes liberales estaban divididas en dos grupos, por un lado, se tenía al Trivium que en sentido estricto recopila las artes relacionadas con aquello que versará sobre el conocimiento del lenguaje, y así mismo el Quadrivium en el que se impartían todas las disciplinas relacionadas a las ciencias, es pues que, a este “modelo educativo” se le consideraba como un conjunto de conocimientos “holísticos” que ayudaban al ser humano al desarrollo de los números y el lenguaje.

La importancia radica en que áreas o conocimientos abarcaban tanto el Trívium como el Quadrivium, es así como el primero estudiaba la gramática (conjunto de normas y reglas para escribir bien), lógica o dialéctica (enseñanza del pensamiento de forma correcta) y cerraba la trilogía la retórica (reglas precisas referente al arte de hablar).

Por otro lado, el segundo grupo se consideraba un peldaño superior en el acceso al conocimiento al cual se ingresaba una vez superando al primero, luego entonces, estaba conformado por la aritmética, la geometría, la música y finalmente la astronomía.


1 La Holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan.


Cabe recalcar que una vez superado el estudio de las siete artes liberales se estaba en condiciones para acceder a conocimientos concretos que usualmente eran impartidos en las universidades medievales siendo estos el Derecho, la Medicina y la Teología.

Es así como de esta manera llegamos a la lógica, considerada esta como una rama de la filosofía que se encarga del estudio de las formas válidas de la demostración e inferencia, ello para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. Cabe precisar sobre la raíz etimológica de la palabra lógica, esta viene del griego logikȇ, a su vez de logos: razón. Considerada esta como la ciencia que enseña a raciocinar con exactitud.

De esta manera se considera a la lógica como fundamental para el estudio de cualquier ciencia o disciplina, así mismo, la lógica o el estudio de esta es un conocimiento netamente científico porque reúne la universalidad propia de toda ciencia, pero más allá de eso, esta disciplina le da coherencia al pensamiento, he ahí donde radica la gran importancia, considerando una abstracción simbólica de lo que se piensa y se dice.

Es en este sentido que trasciende al ámbito académico toda vez que, ayuda a construir y sistematizar el pensamiento individual en favor de las y los alumnos, quienes deban aplicar su arbitrio, razonando con ello de manera adecuada para la emisión de un argumento que respete en todo sentido los hechos pertinentes, los lineamientos y las propias reglas específicas de la lógica. Esto, permite fomentar un pensamiento crítico con base en argumentos académicos y científicos por medio de la lógica.

En este mismo orden de ideas es prudente señalar que, al ser un instrumento de base que nos guía para la concretización del pensamiento, si no se emplea de manera “correcta” puede incurrir en errores que conllevan riesgos y en este caso no serviría para los fines que está diseñada.

Luego entonces, bajo este supuesto, se considera que uno de los objetivos primordiales de la lógica es el propio conocimiento de la verdad, siendo así que cualquier proceso de pensamiento se debe ordenar a la verdad, en este caso a conocer las cosas como son, y no a la inversa.

Es por ello por lo que, un desconocimiento práctico de la lógica puede hacer que el razonamiento del ser humano en específico de los alumnos se aparte de la realidad, incidiendo en el error, la confusión y/o la contradicción. De modo tal que, cobra importancia la lógica de ayuda especial para poder discernir de qué manera el pensamiento en su manera más abstracta puede proceder en el conocimiento de las cosas, y con ello evitar posibles errores y ambigüedades.

En conclusión, la lógica es y será considerada esa habilidad que debe mejorarse con la praxis, de manera puntual en sinergia con la actividad intelectual del ser humano en general y de quienes ejercemos la docencia (en sus múltiples variantes) en particular, llevando a quien la practique asiduamente a discurrir con esa soltura, así mismo a distinguir y argumentar de manera precisa.

“Pienso, luego existo”



mundo fáctico 2