Gaceta UAEH

Curando Patitas: Jornadas móviles de veterinaria en UAEH


Curando Patitas

Por Isaac Darío Aguilar
Fotografía: Jornadas Veterinarias


Todos algún vez anhelamos tener una mascota , pensar en un amigo incondicional que se alegra de tan solo escuchar nuestros pasos, alguien con quien jugar, salir a dar un paseo o alguien a quien designamos como guarda de nuestro hogar , son experiencias que, en su mayoría, todos quieren o han podido vivir. Incluso al elegir a una mascota tratamos de encontrar esa conexión, algo que nos indique que él o ella son la compañía que tanto estamos buscando.

Sin embargo, detrás del lado bello de esta experiencia, existen problemáticas sociales que se han incrementado con el paso de los años, como los animales en situación de calle.De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en nuestro país existen alrededor de 23 millones de perros y gatos, pero únicamente el 30% de ellos tienen un hogar fijo; y esto se debe también a la alta tasa de abandono existente respecto a estas especies.



Curando Patitas 2

Afortunadamente, el fomento a la adopción en detrimento de la compra ha ido acrecentándose en los últimos años, señal inequívoca del interés y la consciencia que hay en torno a este tema que aun cuando no parece, es responsabilidad de todos como sociedad. Pero ¿Cuáles son estos factores de riesgo? ¿Qué hay de la esterilización de las especies, la vacunación o el seguimiento de enfermedades que aquejan a los animales domésticos? Aun cuando se tiene la intención y la disposición de ayudar es necesario abordar la cultura de la salud animal y brindar el acceso a la información y los servicios a quienes más lo necesitan.

Entendiendo esta necesidad, la Dirección de Servicio Social y Prácticas Profesionales y Vinculación Laboral de la Universidad Autónoma del Estado e Hidalgo (UAEH); realiza jornadas de atención veterinaria en distintas comunidades Hidalguenses. Para brindar más detalles al respecto, Diego Monzalvo Hernández, médico responsable de las jornadas concedió una entrevista a la Autónoma de Hidalgo.



Curando Patitas 3

En la misma compartió que el programa se inició en respuesta a las necesidades que distintas comunidades hidalguenses tienen en relación al sector agropecuario y de salud animal “La idea surgió con la finalidad de llegar a esas comunidades y ofrecer un servicio accesible”. Actualmente, la unidad móvil de las jornadas veterinarias brinda atención a pacientes caninos y felinos, es decir, perros y gatos de todas las edades; “El proyecto va enfocado a pacientes domésticos como lo son nuestras mascotas.” Externó.

El proyecto ofrece diferentes servicios, comenzando con la implementación de medicina preventiva (vacunación antirrábica y desparasitación), revisión, consulta, asesoramiento a las y los propietarios, así como también un tratamiento si el paciente así lo requiere. Asimismo, Monzalvo Hernández resaltó la importancia de permitir a las y los estudiantes que realizan servicio social y prácticas profesionales tener este tipo de actividades, pues tienen un impacto directo en su proceso de formación “ Para los alumnos es de suma importancia integrarse a estas jornadas, pues les da un acercamiento y una sensibilización tanto con los pacientes como con los propietarios; y pueden poner en práctica los conocimientos que adquieren; generan experiencia en el campo laboral e identifican las necesidades de las comunidades a las que acudimos.” Señaló.



Curando Patitas 4

Por otro lado, Monzalvo Hernández abordó la otra cara de la moneda dentro de la relación entre las mascotas y sus dueños, pues es valioso entender y aprender como acercarse a los propietarios de los animales en situaciones complejas o trascendentes para la salud del paciente. Enfatizó que el tarto debe ser adecuado, ya que existe mucha desinformación en relación al cuidado de las mascotas, por lo cual, asesorar sobre un correcto esquema de vacunación, desparasitación es parte de la sensibilización que los profesionales de la salud veterinaria adquieren hacia las y los propietarios.

De igual manera, este tipo de proyectos conllevan un impacto social; “El objetivo que se tiene es promover el cuidado y respeto de los pacientes, emplear este tipo de medicina y consulta, nos ayuda a prevenir enfermedades posteriores en los pacientes. Con un buen protocolo de vacunación, disminuimos el riesgo de contraer enfermedades en nuestras mascotas.” Además el impacto se ve reflejado en las y los alumnos que participan del proyecto, pues les permite desarrollar la habilidad de afrontar diferentes retos presentados acorde a las necesidades de la comunidad donde se encuentran, lo que les ayudará a afrontar la vida laboral exitosamente.



Curando Patitas 5

Finalmente, Diego Monzalvo Hernández hizo la invitación a quienes poseen una mascota para acudir a medicina preventiva de manera regular, con l finalidad de brindar tratamiento y seguimiento oportuno a la salud de nuestros animales antes de una situación crítica.

Las Jornadas móviles de atención veterinaria representan más que simples intervenciones médicas. Estos proyectos ofrecen una invaluable experiencia práctica para los estudiantes de veterinaria, complementando su formación académica con situaciones reales y con un impacto social significativo. Al llevar atención oportuna a distintas comunidades, se fomenta una cultura de cuidado animal responsable y se contribuye al bienestar de las mascotas y las familias que los acogen fortaleciendo el vínculo indispensable entre salud animal y calidad de vida.



Curando Patitas 6