Gaceta UAEH

El municipio y los servidores públicos


servidores públicos

Sesión de cabildo del Ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa el 25 de marzo de 2014. Tomado de la siguiente liga: https://www.flickr.com/photos/ayuntamiento_culiacan/14037444398.


Por Dr. Israel Cruz Badillo
Dr. Bernabé Lugo Neria
Fotografía: Especial


A menudo, se tiende a confundir los términos “municipio” y “ayuntamiento”. El primero se refiere al territorio y las comunidades que lo conforman, mientras que el segundo se relaciona con la estructura de gobierno que administra el municipio para cumplir con sus responsabilidades constitucionales.

El ayuntamiento tiene a su cargo una amplia gama de responsabilidades, incluyendo el registro civil (actas de nacimiento, matrimonio y defunción) y la prestación de servicios públicos como alcantarillado, alumbrado público, parques y jardines, mercados, agua potable y la recolección de basura. También se encarga de recaudar el impuesto predial y de mantener actualizado el catastro, entre otras funciones. Todas estas actividades son fundamentales para el funcionamiento del gobierno municipal y se ejecutan a través del ayuntamiento.

A diferencia de los gobiernos federales y estatales, la instancia encargada de la toma de decisiones en el municipio es el cabildo. Este es un órgano colegiado compuesto por el presidente municipal, los regidores y el síndico procurador. Durante las sesiones del cabildo, sus miembros participan en debates, toman decisiones y llegan a acuerdos que impactan directamente en la comunidad local.



servidores públicos 2

Palacio Municipal de Ixmiquilpan, fotografía del 25 de septiembre de 2012. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PRESIDENCIA_IXMIQUILPAN.JPG.



A pesar de su importancia, el ayuntamiento es considerado el nivel de gobierno más frágil debido a la necesidad de cumplir con las regulaciones impuestas por el gobierno federal, el gobierno estatal, la cámara de diputados, el senado de la República y el congreso local en cuestiones como la transparencia, la rendición de cuentas y la evaluación del desempeño.

En México, los ayuntamientos enfrentan desafíos considerables en la gestión de su personal, principalmente debido a la falta de normativas o leyes que regulen la administración de empleados en el ámbito gubernamental. En otras palabras, no cuentan con burocracias que sigan el modelo weberiano.

Si bien los empleados o servidores públicos en los ayuntamientos podrían considerarse burócratas, según el modelo weberiano (Cabrero y Arellano, 2011) la ausencia de un servicio civil de carrera y la rotación constante de empleados al final de cada administración dificultan la formación y consolidación de cuadros administrativos capacitados y con conocimientos prácticos en la gestión, organización y administración del ayuntamiento como un órgano de gobierno colegiado (León y Meneses, 2016).

Es importante cuestionar si los empleados o servidores públicos en los ayuntamientos pueden considerarse verdaderamente burócratas, dada la falta de procesos institucionalizados, como convocatorias para la selección y capacitación de personal acorde a las actividades administrativas. Además, no existe un manual o requisitos para analizar los perfiles necesarios que permitan desarrollar sus labores con eficiencia y legitimidad.



servidores públicos 3

Inauguración del Curso-taller sobre Sensibilización en la Perspectiva de Género, organizado por el Instituto Municipal de las Mujeres de Culiacán, Sinaloa. https://www.flickr.com/photos/ayuntamiento_culiacan/14716126611/.



En lugar de mantener la percepción negativa tradicional de la burocracia en los municipios mexicanos, se debe centrar en la profesionalización. Esto implica la selección del personal con perfiles adecuados para cada puesto en la estructura del ayuntamiento, basándose en su nivel de preparación y habilidades. Actualmente, operamos bajo un modelo preburocrático que carece de las condiciones mínimas necesarias para su funcionamiento. Ante esta realidad, es fundamental consolidar, al menos, los elementos más esenciales de las estructuras institucionales en los municipios antes de considerar avances significativos hacia el futuro (León y Meneses, 2016).



Sobre los autores del texto



Israel Cruz Badillo: Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en Gestión Administrativa y Desarrollo Municipal, badillo@uaeh.edu.mx.

Bernabé Lugo Neria: Doctor en Finanzas Públicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en comportamiento electoral y participación política, lugon@uaeh.edu.mx.



Referencias



Cabrero, E y Arellano, D. (2011). Gobierno y administración pública municipal: Un panorama de fragilidad institucionalizada. CIDE, Miguel Ángel Porrúa, México.

León, B. y Meneses, Á. (2016). “Dinámicas del gobierno municipal: En el límite de la recentralización”. La burocracia en la política pública de desarrollo municipal. Editorial. Primera edición. Jalisco, México.