Gaceta UAEH

Ideología de masas, medios de comunicación y las redes sociales


Sobrepeso y Salud 1

Texto y fotos: Carlos Fernando Sánchez Ruiz


No es de sorprenderse que a lo largo de la historia del ser humano los diversos grupos políticos, religiosos, sociales, económicos, medios de comunicación o empresas tienen entre sus objetivos el control de la masa, que es más fácil que el control del individuo. Sandra Flores Guevara, profesora investigadora del Área Académica de Comunicación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), declaró que la manipulación comienza por una relación emocional, un estado en el que parece que se comparten ideas políticas, religiosas o instrumentales, intereses culturales, económicos, lúdicos o sociales.

“Algo que hay que tomar en cuenta y que es de suma importancia es la forma en que los medios de comunicación, hoy en día y a lo largo de su aparición, vienen asumiendo una responsabilidad sobre la conducción de las ideas e ideologías dominantes en la sociedad. Según las teorías sociológicas, nosotros como individuos y como parte de una sociedad siempre estamos buscando medios de producción para poder materializar nuestras ideas y pensamientos que traemos desde nuestra formación y la manera en que nos vamos involucrando con ciertos grupos sociales, de la manera que vamos adquiriendo nuestra forma de pensamiento que construye nuestra identidad”, expuso la investigadora Sandra Flores en entrevista para Gaceta UAEH.

Explicó que los medios de comunicación tienen intenciones para que se conduzca el imaginario social, esto de acuerdo a la agenda de diferentes sectores sociales, políticos, religiosos, etcétera, lo que genera las llamadas tendencias, las cuales uno asume como propias y las reproduce, a pesar de saber poco al respecto, sobre todo aquellas que vemos a través de las redes sociales como Facebook, TikTok, X (antes Twitter) e Instagram, pero entre más sea el bombardeo, más asimilamos la idea.

“Es muy fácil para nosotros como individuos y como sociedad cuando estamos buscando materializar esas ideas, ver que los medios de comunicación que ya nos están dando un mensaje con un determinado contenido y con una cierta idea, para nosotros sea el fehaciente mensaje que a mí como persona me pueda convencer de acuerdo a mis ideas y entonces lo tomo como propio”, mencionó la experta universitaria.



Los momentos más vulnerables ante la ideología de masas


Sobrepeso y Salud 2

Sandra Flores comentó que, al ser parte de una sociedad tan cambiante actualmente, estamos expuestos a un bombardeo diario de información, lo que hace que tomemos como propio marcas de productos, fuentes de información, religiones, partidos políticos, música, movimientos sociales, que concuerden con nuestro pensamiento, sin pararnos a cuestionar cada uno y sin saber si realmente es verdadero o falso, simplemente “a mí me convence, me identifico y termino de asumirlo como mío”.

En las diferentes etapas de la vida se tiene diversas maneras de asumir y de ser vulnerables ante las ideologías de cierto tipo de contenidos. En la infancia nuestra vulnerabilidad radica en la falta de experiencia y conocimiento, es por ello que los niños tienden a repetir los patrones de sus familiares, amigos, maestros y, por supuesto, de aquello que ven en medios de comunicación y dentro de la web.

Durante la etapa de la adolescencia estamos expuestos a otro tipo de información, dejamos de lado a nuestras figuras de control como lo son los padres y maestros para dar paso a entendernos como personas, encontrar nuestro propio camino, pensamiento, gustos, es aquí cuando rechazamos lo aprendido en la infancia y lo queremos solventar en lo que vemos en los medios, las redes sociales, el internet, sucumbiendo fácilmente a la presión social que ejercen los grupos de amigos, que de igual forma se encuentran en la misma situación emocional y psicológica que nosotros. “Sin duda alguna esta es la etapa más vulnerable para caer en el pensamiento de masas sin objetar de su veracidad”.

Mientras que en la etapa adulta, la vulnerabilidad llega a través de partidos políticos, agentes laborales o personas afines a nosotros que nos ofrezcan una mejor calidad de vida, que a su vez nos piden algo a cambio, como un voto, una cuota, ser parte de ese sector laboral, entre otros. Para finalmente dar paso a la etapa como adulto mayor, donde al no conocer el impacto de una tecnología que cambia rápidamente, nos volvemos vulnerables a información falsa que resulta en extorciones, secuestros, robos o fraudes.



El consumo de tiempo en medios digitales


Sobrepeso y Salud 3

Para la investigadora del ICSHu, el tiempo que consume cada persona en medios digitales depende de las responsabilidades que cada uno tenga que atender, medir un tiempo adecuado para pasar dentro de la web ya no es viable en la actualidad, esto debido a que existen cada día más trabajos que requieren el uso de los medios digitales y el internet para su desarrollo. Al día de hoy el trabajo se basa en casi un 70 por ciento en el uso de dispositivos móviles o uso de computadoras.

Asimismo, en cuestión de deberes escolares, actualmente las escuelas y universidades usan plataformas digitales que ayudan al rendimiento académico de sus alumnas y alumnos, a través de tareas, trabajos escolares, evaluaciones, bibliotecas digitales, reuniones grupales, asesorías, conferencias, ponencias, talleres, entre otros.

Además, hay que entender que los medios tradicionales como la radio o la televisión cada día tienen menos público actualmente con el uso del internet, plataformas de streaming, canales digitales y redes sociales; que a su vez se encuentran a disposición 24 horas del día los siete días de la semana y que se pueden ver a través de cualquier dispositivo móvil o equipo de cómputo. Despegarse de los medios digitales resulta casi imposible.

Hoy por hoy una persona promedio consume al día alrededor de siete fuentes distintas de información digital, entre redes sociales, correo electrónico, páginas web, plataformas y paginas institucionales. Aun así, es recomendable que en los tiempos libres se le dé prioridad a realizar actividades al aire libre, deportes, reuniones familiares y de amigos, y dejar de lado el consumo de medios digitales el mayor tiempo posible.



Transgresiones y ansiedad a causa de las redes sociales


Sobrepeso y Salud 4

El ser receptor de un bombardeo constante de información hace que las personas, en especial las nuevas generaciones, quieran que esta información sea rápida y corta, sin embargo, no se detienen a pensar en si es precisa, lo que conlleva a tres consecuencias que fomentan la ansiedad y el estrés para los internautas de las redes sociales: primero la falta de debates reales; generando la segunda, la falta de un intercambio de opiniones razonadas y ordenadas; creando la tercera, su sustitución por mensajes que intoxican e incitan al odio.

Esto crea una necesidad de entrar en toda aquella noticia, discusión o disputa a la que se sea llamado, y la creación de una cierta atmósfera artificial en las distintas redes sociales. “Una forma de relacionarse, de ser, que ha saltado inadvertidamente, desde X, Facebook, Instagram y TikTok a la vida real y que ha acabado por influenciarlo todo. Los índices de agresiones personales a través de insultos hasta llegar a la agresión física y los problemas de ansiedad y depresión han crecido en las últimas décadas a causa de este fenómeno”, así lo dejó ver Flores Guevara.

La falta de empatía hacia las personas se sobrepone ante la necesidad de “tener la razón”, con ideologías donde solo tu verdad es la única que existe y si la opinión es contraria, entonces ese individuo merece ser violentado; lo que causa las llamadas “Cacerías de brujas”, un fenómeno que lleva siglos dentro de la sociedad, pero que actualmente se realiza a través de la pantalla de un dispositivo móvil o un equipo de cómputo.

Las injurias, las mentiras y las opiniones basadas en el odio son cosa de todos los días en redes sociales, siendo estas las que se deben evitar por convivencia pacífica entre los individuos. Las conciencias colectivas pueden ser generadas ofreciendo resistencias, debatiendo, creando nuevos relatos y recuperando antiguos, no solo en las redes sociales, sino en el escenario por excelencia del combate social, la calle. Sin embargo, debe evitarse las transgresiones de cualquier tipo hacia los demás grupos y personas que son miembros o los representan.



Infodemia: el exceso de información y sus repercusiones


Sobrepeso y Salud 5

Todo esto es causado al tener un exceso de información se produce la Infodemia, es decir, de una cantidad excesiva de información que puede ser veraz o no, que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan. El término se refiere a un gran aumento del volumen de información relacionada con un tema particular, que puede volverse exponencial en un período corto debido a un incidente concreto, como por ejemplo la pandemia, un acontecimiento político o social, una catástrofe natural, por mencionar algunos.

La Infodemia causa que los individuos se cieguen a más puntos de vista diferentes a los suyos, creando conflictos de interés entre los cibernautas. Ser miembro de un partido político, miembro de un movimiento social, adepto a una causa, representante de un sector social, miembro de una congregación religiosa o simplemente fanático de un equipo deportivo es suficiente motivo para estar en contra de alguien que no comparta esa misma idea.

No se debe de confundir, ser parte de algún grupo o ideología no es malo, pero se debe cuestionar las decisiones que tome el grupo, se debe ver con objetividad la opinión de otros gustos, ideas y maneras de pensar; mientras que, al recibir el bombardeo de información, una investigación de los acontecimientos ayudará a aclarar y pulir un punto de vista y debatir de manera adecuada con las demás personas.

Finalmente, la investigadora universitaria invitó a toda la comunidad a ser responsable del consumo de los contenidos, verificar siempre las fuentes de información y conocerlas, para saber quienes son estos líderes de opinión y si realmente tienen la facultad para serlo.

No hay que dejarse llevar por lo primero que se escucha o se lee, ni por los pensamientos de odio, siempre hay que mantener un preámbulo a la sana discusión y la comprensión de otros puntos de vista para llegar a un bien y un acuerdo común.