Gaceta UAEH

La denuncia, una herramienta poderosa de la sociedad


La denuncia

Por Nelly Téllez Islas
Fotografía: Nelly Téllez y Especial


En los últimos años, la denuncia se puede encontrar en las redes sociales, en los órganos especializados o en las calles porque se ha convertido en una herramienta poderosa dentro de la sociedad. De esta forma, cada vez más personas alzan la voz para exponer injusticias, abusos, conductas reprobables, corrupción, entre otros actos ilícitos o inapropiados.

A través de esta dinámica se promueve la concientización y se exige justicia, ya sea para la protección de las personas más vulnerables o para evitar ilegalidades, todo con el propósito de erradicar estas prácticas. Sin embargo, este mecanismo genera opiniones divididas, están quienes afirman que es la única forma de combatir las injusticias, mientras que también están quienes sostienen que puede dar lugar a falsas acusaciones y lastimar la presunción de inocencia.

Ante este panorama, las instituciones promueven la cultura de la denuncia formal, ya que, si bien las manifestaciones y las publicaciones en redes sociales pueden servir para poner en el ojo público algún suceso, hacerlo en estas modalidades tiene limitantes.

Por esta razón, en la edición de este mes de Gaceta UAEH hablaremos sobre la importancia de denunciar ante las instancias pertinentes, donde Cuauhtémoc Granados Díaz, jefe del Área Académica de Derecho y Jurisprudencia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), destacó en qué consiste y los alcances legales de presentar una denuncia de manera formal.



Hay actos que necesitan forzosamente presentar una queja ante las autoridades.



El docente Garza explicó que la “denuncia” es una palabra muy relacionada con el derecho, y sobre todo con el de tipo penal, porque cuando una persona sabe que se ha cometido un acto delictivo o que puede llegar a serlo debe ponerlo de conocimiento de las autoridades competentes, para que en ambos casos, ese hecho sea investigado para que la resolución sea con apego a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.



La denuncia 2

Cuauhtémoc Granados Díaz, jefe del Área Académica de Derecho y Jurisprudencia de ICSHu.



Refirió que ante actos u omisiones que son objeto de sanción, el marco legal vigente tiene perfectamente estipuladas las conductas perseguibles y ante qué instancias se debe hacer. Si bien, en algunos casos se sigue de oficio un hecho, esto solo aplica para determinados delitos y sucesos que están plasmados en el marco jurídico en materia penal, el resto se hace por querella, es decir, que alguien acuda a presentar la denuncia con el fin de investigar.

Sin embargo, Granados Díaz recalcó que esta forma de operar no es aplicable en todas las situaciones y espacios, de tal manera que para que las autoridades competentes de cualquier otro ámbito inicien algún procedimiento, se requiere forzosamente la denuncia formal para ello.

Pues comentó que sea en el espacio, educativo o administrativo, todos tienen sus ordenamientos, facultades y formas de atender las faltas que estén dentro de su competencia. De ahí la importancia de difundir y conocer los mecanismos internos para abonar a la erradicación de la conducta.



¿Realmente sirve presentar una denuncia formal?



El docente Garza recalcó que, si bien las personas pueden exponer algún hecho en redes sociales o en las calles, esto no permite a alguna autoridad darle seguimiento al proceso, la denuncia es informal, pues en ocasiones se hace de manera general, sin detalles, no hay pruebas, nadie se identifica ni acredita los hechos, todo es mediático. Incluso, en algunos casos es anónimo.

Los reportes pueden hacerse a través de perfiles falsos, son denuncias que no siempre son efectivas para resolver el problema denunciado, porque por la misma ley, las autoridades competentes no están facultadas para actuar ante determinados casos, debido a la forma en que se presenta también puede perder credibilidad. Esto da pie a que se puedan hacer difamaciones o injurias que afecten la reputación y la privacidad de las personas involucradas, así como que se haga un uso indebido por parte de terceros que deseen aprovecharse de la situación.



La denuncia 3

De igual manera, en caso de que la denuncia sea falsa, pero aun así se genere empatía o apoyo por parte de la población, la persona señalada puede ser objeto de acoso o violencia en línea y en algunos casos no solo a ellos, sino que también repercute en la seguridad y el bienestar emocional de familiares. Por lo que se debe tener claro que las denuncias en redes sociales son efectivas para prevenir o combatir hechos en los que no siempre se cuenta con el apoyo de la sociedad y las autoridades competentes. Pero no siempre es así.



Denunciar contribuye a la justicia y a prevenir la proliferación de ilegalidades o actos dañinos.



“Las redes sociales han venido a erradicar algunos malos comportamientos, pero de acuerdo a nuestra Constitución, quien persigue las conductas anormales es el Ministerio Público y la policía. En el caso de las instituciones en sus diferentes niveles que están facultados para ello, tienen sus propios mecanismos. En cualquier caso, es necesario que cuando vean algo irregular, lo pongan de conocimiento de la autoridad correspondiente para que pueda actuar”, señaló Granados Díaz.

El presentar una denuncia formal permite el inicio de un procedimiento formal, la investigación de los hechos, aplicar justicia en pos de disminuir la impunidad de los delitos, contribuir a que no se repitan en el futuro y mejorar la interacción social.



La denuncia 4