Gaceta UAEH

¿Qué hay con la autonomía en las universidades públicas?


Garzatón para afectados por Otis

Por La Redacción
Fotografía: Archivo


La autonomía ha pasado a formar parte esencial en las universidades públicas de México desde hace tiempo. Esta facultad es una dote reconocida por el Estado, otorgando a las instituciones de educación superior la facultad de instaurarse y autogobernarse.



La universidad también obtiene, a través de la autonomía, capacidades para unirse de una manera positiva con la sociedad, de la cual forma parte.



Al entrar con vigor el Artículo 3° de la Constitución Mexicana quedó establecido el principio de la autonomía universitaria como norma suprema de gobierno de toda la Unión. También el conjunto de leyes orgánicas de las universidades autónomas.



La autonomía universitaria designa la facultad de ejecutar la reflexión y, a la vez, la crítica para volver a las instituciones un espacio libre para la producción y otorgamiento del conocimiento.



Todo esto crea que las casas de estudio tengan la oportunidad de auto gobernarse como derecho, es decir, de generar su propio gobierno y normas. Pero cuando su autonomía se ve en amenazada, las universidades deben encontrar la manera para resguardarse.



Rendición de cuentas


Garzatón para afectados por Otis 2

Basándose en el documento “Hacia una política de rendición de cuentas en México” de Sergio López Ayllón, Mauricio Merino y Lourdes Morales, el contar con autonomía crea que toda acción que se conlleve tenga una rendición de cuentas.

En dicho texto se habla también de la Red por la Rendición de Cuentas, un proyecto que inició en el CIDE con la intención de crear un contexto de exigencia social y política a favor de la construcción de una política articulada, coherente y completa de rendición de cuentas en el país, mediante la producción, el debate y la divulgación de las investigaciones, el trabajo y las ideas generadas por las organizaciones que la integran.



“Las nuevas instituciones de la democracia mexicana, como el INAI, la Auditoría Superior de la Federación y los órganos dedicados a la evaluación de políticas públicas han ofrecido garantías de rendición de cuentas en todos los planos de la gestión pública”.


Autonomía ¿Libre de problemáticas?


Garzatón para afectados por Otis 3

Unas de las problemáticas por las que llegan a pasar las universidades públicas son los casos en dónde se les acusa de alguna irregularidad, en su mayoría financiera, por su facultad de autor regirse.

Al respecto, Jacqueline Peschard, socióloga por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), menciona que “No se debe justificar una intromisión de los poderes locales en la vida interna de las universidades, porque ello atentaría contra su autonomía, dañando su estructura institucional”.

Tan solo en el 2017, el Congreso hidalguense solicitó al gobernador la promulgación del decreto y su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo.

La UAEH consideró violatorios esos decretos y promovió el juicio de amparo indirecto contra el Congreso del Estado de Hidalgo, el titular del Ejecutivo estatal y el director del Periódico Oficial del Gobierno del Estado, en el cual reclamó la inconstitucionalidad de aquellos decretos.



Resolución



Fue hasta el 3 de octubre del 2018, una vez estudiado y analizado el asunto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Segunda Sala logra amparar a la UAEH en contra de la disposición del tema nacional anticorrupción.



Toda universidad pública rinde cuentas a la Auditoria Superior de la Federación con respecto los recursos que se les otorga a estas instituciones y año con año son analizadas.


La Universidad Autónoma de Hidalgo no es la única


Garzatón para afectados por Otis 4

Así como la autonomía de la UAEH ha tenido sus problemáticas, otras casas de estudios de este carácter se han visto envueltas en dificultades. También las universidades de Guadalajara, Veracruz y Guanajuato les ha sucedido, ya que, a pesar de que no tienen autonomía formal o de jure, estas tienen un desenvolvimiento institucional dentro del régimen autónomo.

Pareciera que al contar con autonomía es tener problemas financieros entre el gobierno del estado y la propia institución, como fue en 2016 con la Universidad Veracruzana.

En la publicación “El conflicto entre la Universidad Veracruzana y el gobierno del estado”, en la revista Nexos, escrita por Alberto J. Olvera, investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, se dio a conocer el caso en donde el gobierno veracruzano le adeudaba a la institución 2,250 millones de pesos, recursos vitales para cubrir sus gastos, hacer las inversiones básicas y atender la demanda de educación. A pesar de la crisis por la que pasaba la entidad.



“No hay sector o grupo social, empresa pública o privada, municipio o institución a la que el gobierno del estado no le deba algo”: Alberto J. Olvera, investigador de la UV



En el texto que se menciona anteriormente, se expone el tema del endeudamiento veracruzano con una supuesta suma de más de cien mil millones de pesos, que, de acuerdo con especialistas, tuvo al gobierno en quiebra técnica. Debido a lo anterior, Alberto J. Olvera comenta que la UV está a punto de quedar paralizada por la falta de fondos, e incluso existe el riesgo de que Hacienda embargue bienes de la institución para cobrarse los impuestos sobre productos del trabajo de sus empleados, que no se pagan desde mediados de 2014.

Desde hacía 10 años el gobierno había incurrido en la entrega incompleta del subsidio estatal y en la retención ilegal de una parte del subsidio federal con la Universidad Veracruzana. Para Alberto Olvera, lo preocupante es que actualmente sigue existiendo este problema.

Al final, no sólo se está atacando a la autonomía, sino de igual manera al personal, docentes y estudiantes que forman parte de las cosas de estudios, ya que todo ingreso se debería gastar por el bien de la institución y así brindar una mejor área, y calidad de estudio para todos, de igual manera sueldos para los correspondientes. Gracias a la autonomía se ha hecho un avance tanto en la cultura, docencia e incluso la investigación. Al atacar a la autonomía es como atacar la libertad de pensamiento.



Existen 32 universidades estatales Autónomas por decreto, de acuerdo con la revista ANUIES número 31


Entendamos de la autonomía


Garzatón para afectados por Otis 5

De acuerdo con el texto “La autonomía universitaria y los estudiantes” que se encuentra en la siguiente liga, https://www.comecso.com/politicas-academicas/la-autonomia-universitaria-y-los-estudiantes#_ftn1, se tiene registro de que muy pocos jóvenes que cursan una carrera en una institución de educación superior autónoma conocen la importancia de la autonomía y la lucha que se tuvo para lograrla.

El texto menciona que esto es claramente un riesgo, ya que el estudiantado difícilmente se sumaría a la defensa de este principio, pues les parecería “una entelequia de sus autoridades y sus académicos”, cuando les trae múltiples beneficios. Sin embargo, es muy importante que la comunidad conozca la importancia de este atributo.

La autonomía universitaria tiene su antecedente en el movimiento estudiantil de Córdoba, Argentina, a principios del siglo XX. El efecto multiplicador de las reformas universitarias en América Latina se dejó venir con el paso de las décadas, incluido México.

En todas las universidades públicas autónomas por sus leyes orgánicas aprobadas por el Congreso de la Unión o por los Congresos Estatales, los estudiantes forman parte de la estructura de gobierno académico de sus instituciones y participan de alguna forma u otra en el nombramiento o designación de las autoridades académicas. Estas leyes orgánicas cuentan con el respaldo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Artículo Tercero, fracción VII, tal y como le sucede a la UAEH.

Es importante recalcar que el principio de autonomía que otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a las universidades públicas, establece lo siguiente:

Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio.



Garzatón para afectados por Otis 6

Inadmisible es solicitar la intervención de entes externos a la vida interna de una Universidad Pública Autónoma, ya que se violentaría este principio y no se cumpliría con este precepto que es constitucional. ¿Cuál sería la razón para pedir que otros vengan si se tiene la capacidad?

Es importante conocer todos los órganos por los que está formada y gobernada la Universidad, participar activamente en ellas; también es primordial saber cuáles son sus leyes universitarias y sus reglamentos para, juntos, llegar a resoluciones que beneficien a nuestra comunidad.

Recordemos, la autonomía es un precepto que respalda la formación que recibimos y que ha acompañado a las generaciones que han egresado de nuestra máxima casa de estudios al pasar de los años.

Para conocer más sobre la autonomía, visualizar los siguientes videos: