Gaceta UAEH

Perspectiva musical del arte
Las entidades de cada una de las diferentes disciplinas artísticas



Colaboración de Jesús Arreguín Zozoaga, compositor
Profesor de Tiempo Completo del Instituto de Artes
Fotografía: Maestro Jesús Arreguín y Strider


El origen de la literatura es el pensamiento, a partir de ahí es prácticamente el origen de Todo; cuando se imagina algo, sólo falta encontrar o crear los medios para hacerlo, ya sean ideas humanísticas, tecnológicas, emocionales o espirituales. La literatura contiene en su narrativa la producción de nuestra especie, así como su pensamiento estilizado a través del arte y la filosofía, al hacer referencia a obras plásticas, musicales, coreográficas, poéticas y literarias, etcétera.

Cuando se tuvo la facultad de analizar e investigar para teorizar y difundir el pensamiento, comenzaron a crearse los postulados en todos los ámbitos del conocimiento y a partir de que la tradición oral quedó plasmada en letras, todo el compendio de textos -la literatura- se instauró en prácticamente todos los aspectos de la vida y del mundo.

Las expresiones artísticas -fundamentadas en la actividad humana- se sofisticaron y especializaron con el tiempo a partir de los aspectos estéticos y técnicos desarrollados por ellas.

La esencia y características de cada una de las disciplinas artísticas se manifiesta mediante los medios expresivos propios de su naturaleza y es importante analizar sus ámbitos de acción. Considerando que el Instituto de Artes de la UAEH imparte los programas académicos de licenciatura en esas disciplinas, aprovechamos este espacio con la finalidad de que nuestros lectores puedan visitar la unidad académica y tener la experiencia de estas manifestaciones artísticas sin esperar algún festival en particular.

Con el tiempo, se ha diversificado el arte, por lo que citamos aquí solamente las cuatro áreas disciplinares generadoras:



Arte Dramático



Como representación teatral a partir de la literatura, se fundamenta en lo contenido en las narraciones de la tradición oral y la historia.

La observación del entorno y las interrogantes que esto suscita, son la pauta para la reflexión, que paulatinamente desarrollaron los primeros humanos que atendieron, de lo banal a lo profundo.

Al establecerse los primeros balbuceos y códigos del lenguaje, aparece también la poesía, que puede amalgamar el sustrato conceptual de las palabras y la riqueza del sonido, lo que deriva poderosas ideas e imágenes así como connotaciones musicales, visuales, simbólicas y emocionales y el Arte Dramático -sustentado en la literatura- puede representar la vida misma mediante la dramaturgia de sus personajes.



Perspectiva musical del arte 1

Close up, “Frecuencia atonal para masticar un sueño en el estómago”, (2011). De Javier Márquez, música de Jesús Arreguín Zozoaga, dirección Manuel Poncelis. Espacio “El Cubo”, Instituto de Artes (UAEH).





Música



Se fundamenta inicialmente en las deducciones teóricas de las expresiones rituales ancestrales.

Seguramente a partir de las necesidades emocionales y de sobrevivencia de los primeros pobladores, surgió la inquietud de comunicación para transmitir sus afectos y directrices conductuales; los balbuceos del lenguaje se abrieron paso, aunados a la sugestión sensorial de sus vibraciones en nuestro cuerpo como cualidades del sonido.

Las lenguas se dividen en dos grupos: tonales y no tonales.

En las lenguas tonales subyace un contenido musical aunque incipiente, debido a que el significado de palabras o términos está en función del ritmo o cadencia de su pronunciación, así como de la acentuación y énfasis que se les imprime, lo que deriva en distintos niveles de interpretación semántica (significados de términos y/o palabras en particular), baste recordar la sonoridad del idioma chino.

Pensemos en los breves arrullos que las madres emplearían para tranquilizar a los infantes, como los “cantos” para la unidad tribal.

En las lenguas no tonales derivadas de las lenguas romances -del latín vulgar durante el Imperio Romano- como el español e incluso el inglés, el tono de la palabra no afecta el significado.

Los antiguos griegos con su poesía lírica -concebida para ser cantada debido a que no todos eran letrados, se acompañaba con la lira como instrumento musical- difundieron así su percepción del mundo, no obstante a que la música es una manifestación espiritual interna y no necesariamente se expresa vivencialmente.



Perspectiva musical del arte 2

Ensayo musical, (2020). Estudiantes de música. Sala de Ensayos del Instituto de Artes, UAEH.





Danza



Se fundamenta inicialmente en las deducciones teóricas de las expresiones rituales ancestrales

La danza se genera probablemente, a partir de un ímpetu de liberación interna relacionado con el estado anímico que impele expresar corporalmente cierta emoción o felicidad, es una reacción inmanente al júbilo. Puede surgir de la aserción o aceptación de una idea en la mente de alguien o de una colectividad, como de una respuesta o confirmación emocional -que incluso pueden ser internas- pero finalmente son manifestaciones del espíritu.

Con el tiempo, bajo un contexto fundamentado en las necesidades de la colectividad y las creencias, la danza cristalizó en ceremoniales tribales organizada mediante la cadencia del ritmo como elemento musical.

Además de ser un símbolo de euforia colectiva en ceremoniales diversos como eventuales conquistas territoriales, por otra parte, el movimiento corporal es sugestivo y está dotado de un contenido sensual que sirvió como vínculo para incrementar los grupos tribales. Aún en nuestros días perviven en el mundo “ceremoniales de fertilidad” relacionados con la pubertad y el matrimonio entre jóvenes.



Perspectiva musical del arte 3

El exilio en París, “Ballet Felipe Ángeles”, (2010). Jesús Arreguín Zozoaga. Salón de usos múltiples de la Preparatoria 2 (UAEH), Tulancingo, Hidalgo.





Artes plásticas



Actualizadas como Artes visuales a partir de la incorporación tecnológica, velocidad de su producción y su relevancia social, se fundamenta en la contemplación y en las expresiones plásticas realizadas en muros y objetos.

El surgimiento del color en las civilizaciones primigenias se revela por la fricción o presión de insectos y ciertos minerales que liberan parte de sus componentes orgánicos y su oxidación. Esos colores dependen del tipo de hábitat de sus pobladores y su connotación simbólica, de su sistema de creencias.

Las pinturas y diseños en muros como en objetos, independientemente de cómo hayan sido utilizados, plantean la manipulación de materiales para ser utilizados en beneficio de la comunidad. Todo esto, seguramente viene de la observación de la manifestación de la naturaleza y de su transformación, de tal suerte, no es de dudar que intervinieran montículos y árboles para guarecerse.

La necesidad demandó la manipulación de los elementos a disposición para implementar sus primeros artefactos tecnológicos con los cuales conseguir sus objetivos, tales circunstancias derivadas del pensamiento, detonaron la idea y el planteamiento para hacerlos realidad.

Es lógico el valor mágico atribuido a las pinturas en cavernas y cuevas, no sólo por su creación misma sino por la teórica contemplación que de ellas hicieran sus creadores, probablemente iluminadas con teas en la obscuridad de sus profundidades.



Perspectiva musical del arte 4

“Díptico”, (2022-2023). Autor, Jesús Arreguín Zozoaga.





Interrelaciones



La confluencia artística favoreció las manifestaciones multidisciplinarias como la ópera, el ballet y el cine, sin embargo también ha impedido que las disciplinas escénicas teatrales y corográficas, evolucionen por si mismas conquistando su autonomía y profundización sin que ello sea necesariamente en detrimento de su esencia ancestral. Generalmente sus “puestas en escena” emplean la música para enriquecer su discurso y emotividad; al apoyarse en ella inducen emocionalmente parte de su mensaje en lugar de aportarlo directamente a través de su desarrollo disciplinar y recursos expresivos, que son la dramaturgia de sus personajes y la plasticidad de su movimiento corporal, respectivamente.



Perspectiva musical del arte 5

Oi che bell´Aria, “Trillillì, Storie di magici organetti ed altre meraviglie”, Piccola opera musicale, (2006). Ambrogio Sparagna. Instrumentación, traducción y dirección Jesús Arreguín Zozoaga. Taller Interdisciplinario Experimental en Creación Artística, TIECA. Teatro San Francisco, Pachuca de Soto, Hidalgo



Las artes visuales conservan el valor intrínseco de su entidad o individualidad como objeto mudo aunque dotado de carga emotiva y simbólica, en función de lo que plasman y han incorporado nuevos materiales para la expresión y manufactura de sus piezas.

La música (sin texto), ha avanzado a partir de sus propios parámetros disciplinares y estéticos a través del empleo de nuevos recursos técnicos y expresivos que la han modificado estructural y conceptualmente en varios períodos históricos y particularmente en el siglo XX.

Finalmente, como ya se mencionó, la poesía es alegórica por la belleza o plasticidad de sus componentes y puede referirse a todo y por encima de todo. De tal suerte, es posible referirse a las manifestaciones artísticas como arte, si ellas son artesonadas con esos parámetros afines a la poesía.



Perspectiva musical del arte 6

Interludio V, “Ballet Felipe Ángeles”, (2010). Jesús Arreguín Zozoaga. Salón de usos múltiples de la Preparatoria 2 (UAEH), Tulancingo, Hidalgo.