Gaceta UAEH

Celebración a la diversidad fúngica en Festival Universitario del Hongo


Festival Universitario del Hongo

Texto y fotografía de Nelly Téllez


Con la asistencia de nanakateras, mujeres que recolectan hongos, cocineras tradicionales, docentes, estudiantes y público en general, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y el Ayuntamiento del municipio de Acaxochitlán inauguraron el Octavo Festival Universitario del Hongo, mediante el que se explorarán lo diversos tipos de hongos, pero también se resaltará su papel e importancia dentro de la sociedad y el ecosistema.

Tras el corte de listón, Rafael Garnica Alonso, director de Promoción Cultural de esta casa de estudios, comentó que este Festival se ha ido fortaleciendo y posicionando año con año, pues ahora es testigo del crecimiento que ha tenido en estos años para llegar a la octava edición.

Aprovechó la ocasión para reconocer la labor de los fundadores del Festival, Miguel Pérez González, actual director de Eventos Especiales del Ayuntamiento, y Leticia Romero Bautista, profesora investigadora del Área Académica de Biología del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la UAEH, quienes sumaron esfuerzos con otras personas para crear este evento, el cual tiene por objeto destacar la importancia de la investigación científica, pero sobre todo, de la transferencia de este conocimiento generado para contribuir al desarrollo social.



El programa estuvo integrado por cerca de 30 actividades realizadas en la cabecera municipal de Acaxochitlán, del 22 al 24 de septiembre



No obstante, destacó que esto no sería posible sin la participación de las nanakateras, quienes son el eje medular del evento, porque desde mucho antes se han dedicado a la recolección de los hongos y a su procesamiento. Sin embargo, tras el acercamiento con la Autónoma de Hidalgo se ha tenido una muy buena relación entre la comunidad científica Garza con estas mujeres, promoviendo un intercambio de conocimiento, impulsar el desarrollo social y económico, así como fomentar la responsabilidad social.



Festival Universitario del Hongo 2

Por su parte, Arturo Castelán Zacatenco, secretario de Turismo y Cultura del municipio, señaló que la diversidad, riqueza cultural y ecológica que posee Acaxochitlán es digna de preservarse y presumirse, por ello es que recientemente obtuvo el distintivo de Pueblo Mágico.

“Hay quienes todavía dudan del porqué Acaxochitlán es Pueblo Mágico. Y ustedes que se dan cita aquí tanto amigos visitantes como turistas, y sobre todo paisanos, creo que la respuesta la tenemos en este Octavo Festival Universitario del Hongo. Es justamente la Universidad una institución que está muy cercana a Acaxochitlán y que hoy nos da esta oportunidad de mostrar al mundo la riqueza que tenemos”, afirmó.

“¿A qué huele?, ¿cómo se percibe y cómo se siente Acaxochitlán? la respuesta la vamos a encontrar en los platillos que van a preparar las cocineras tradicionales, lo vamos a encontrar en las artesanías que están comercializando nuestros artesanos del municipio, lo vamos a encontrar en los recorridos turísticos que estamos ofreciendo y en el rostro de cada uno de los pobladores. Porque todas estas expresiones culturales son gracias a la gente”, puntualizó Castelán Zacatenco.



“Es justamente la Universidad una institución que está muy cercana a Acaxochitlán y que hoy nos da esta oportunidad de mostrar al mundo la riqueza que tenemos”, afirmó secretario de Turismo en el municipi



Cabe mencionar que este evento se desarrolló del 22 al 24 de septiembre de este año. El programa estuvo conformado por cerca de 30 actividades como un recorrido micológico, un taller de xochimapales, muestras gastronómicas, venta de artesanías y productos locales, la premiación de concursos en materia fotográfica y gastronómica, conferencias, una callejoneada, recorridos turísticos, lecturas en voz alta, asesoría en negocios, entre otros.



Festival Universitario del Hongo 3

El Festival Universitario del Hongo, que ha sido una tradición en la UAEH durante varios años, no solo destaca por su enfoque en la promoción de la investigación y la conservación de los hongos, sino que también refleja el espíritu de colaboración y apertura de la Universidad hacia la sociedad en su conjunto y, en particular, hacia la comunidad indígena de la región de Hidalgo.

Este vínculo demuestra que la educación superior no debe ser un proceso aislado, sino que debe estar arraigada en la realidad de su entorno y comprometida con el bienestar de la comunidad. Además, subraya la importancia de respetar y valorar la sabiduría y el patrimonio cultural indígena, reconociendo que su participación en la educación superior enriquece el conocimiento y la experiencia de todos.



Festival Universitario del Hongo 3