Gaceta UAEH

Cáncer de mama es superable


Cáncer de mama

Por Nelly Téllez Islas
Fotografía: Investigador


Debido a que el cáncer de mama es el tipo más común que año con año cobra la vida de miles de mujeres en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció que octubre sería el mes de la sensibilización sobre esta enfermedad con el objeto de crear conciencia a nivel mundial sobre este padecimiento, pues entre más temprano se detecte, mayores son las posibilidades del éxito en el tratamiento.

Por esta razón, en la edición de este mes de Gaceta UAEH se explicará qué es el cáncer, qué factores intervienen para la aparición de la enfermedad, sus consecuencias, la importancia de realizar la autoexploración, así como los tratamientos que hasta el día de hoy existen gracias al desarrollo de la ciencia.

De este modo, para profundizar en el tema, se consultó a Marco Antonio Hernández Bedolla, profesor investigador que se encuentra en el Grupo de Investigación en Biomedicina Celular y Molecular, así como a Leslie Vanessa Hernández Hernández, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería, ambos de la Escuela Superior de Huejutla (ESH) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).



Cáncer, el crecimiento anormal de las células


Cáncer de mama 2

Marco Antonio Hernández Bedolla, profesor investigador de la Escuela Superior de Huejutla.



El cáncer, de manera general, es una enfermedad en la que las células del cuerpo comienzan a multiplicarse de manera descontrolada porque pierden su capacidad de crecimiento y división, por lo que si no se les combate a tiempo, pueden invadir otros órganos y tejidos cercanos, deteriorando la salud de la persona, hasta incluso causar la muerte.

La alumna Leslie Vanessa explicó que esta enfermedad puede presentarse porque se hereda o se adquiere. En este sentido, cuando existe una condición no modificable, se debe a que existe una carga genética que transmiten abuelos, abuelas, madres o padres, por lo que puede o no desarrollarse el cáncer.

Ahora bien, en relación a las condiciones modificables, se debe a que los malos hábitos de vida contribuyen a su desarrollo, tales como el sedentarismo, fumar, tomar alcohol, por sobrepeso y obesidad, entre otros.

Lo antes expuesto es un panorama general para los diferentes tipos de cáncer, que si bien son de preocupación, el de mama es la quinta enfermedad con mayor incidencia a nivel mundial y la primera en mortalidad, principalmente entre mujeres, ya que aunque este padecimiento también lo pueden presentar los hombres, la mujeres son más propensas debido su estructura biológica, al envejecimiento, antecedentes familiares, entre otros factores.

En este sentido, la alumna Garza destacó que si no se hace una detección temprana, la enfermedad podría evolucionar y mermar la calidad de vida de las personas. Ante esto, el profesor investigador comentó que si la persona recibe un tratamiento de manera oportuna y sigue las instrucciones al pie de la letra, se tiene un 90% de posibilidades de vencer al cáncer.



Autoexploración temprana para reducir la mortalidad


Cáncer de mama 3

Leslie Vanessa Hernández Hernández, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura de Enfermería de la Escuela Superior de Huejutla.



Si bien, el cáncer de mama afecta en mayor proporción a las mujeres adultas, las mujeres de cualquier edad pueden padecer la enfermedad. Por ello, se recomienda practicar la autoexploración en la pubertad, después de que se presenta la primera menstruación, mientras que en el caso de los hombres, se recomienda después de los 20 años de edad.

Para realizar la autoexploración se recomienda colocar las manos detrás de la cabeza, mirarse al espejo y observar el pecho en la búsqueda de cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel, detectar hundimientos, inflamación, enrojecimientos o ulceraciones. Posteriormente, frente al espejo con una mano buscar bolitas, zonas dolorosas o abultamientos en la mama, la axila y apretar el pezón para detectar si hay salida anormal de líquido.

Ante la presencia de algunos de estos síntomas, se debe acudir lo más pronto posible a un centro de salud o a un doctor para que realice los estudios necesarios para dar un diagnóstico preciso. Pues esta persona del sector salud posee los conocimientos necesarios para indicar en qué fase se encuentra y cuál es la mejor manera de tratarlo para ampliar la tasa de éxito del procedimiento a seguir para curar a la o el paciente.



Existen cuatro tratamientos para combatir el cáncer de mama


Cáncer de mama 4

Hasta este momento, los tratamientos más eficaces a nivel mundial que se emplean contra el cáncer de mama son mediante terapia hormonal, quimioterapia, radioterapia y cirugía para extirpar el tumor. En caso de que no se le combata de forma oportuna, el cáncer podría extenderse al cerebro, pulmones y huesos, pues poseen las condiciones necesarias para que las células cancerígenas sigan creciendo, hasta ocasionar la muerte.

Por ello, el docente y la alumna Garza subrayaron la importancia de realizar la autoexploración y de acudir al médico para acceder a un tratamiento, los cuales son los métodos más eficientes en el combate contra el cáncer, por sobre otras alternativas.

En resumen, la detección temprana del cáncer de mama es clave para salvar vidas. Aprovechemos la conciencia y la prevención para un futuro más saludable, pues juntos podemos vencerlo.



Cáncer de mama 5