Gaceta UAEH

Datos estadísticos en México sobre el cáncer de mama


Datos estadísticos en México sobre el cáncer de mama

Por Carlos Fernando Sánchez Ruiz
Fotografía: Especial y alumna


El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama, cada uno depende de qué células de la mama se vuelven cancerosas. El cáncer de mama se puede presentar tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en estas últimas debido a la fisiología del cuerpo femenino.

De acuerdo al profesor investigador Marco Antonio Hernández Bedolla, de la Escuela Superior de Huejutla (ESH), perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), las tasas de supervivencia al cáncer de mama han aumentado y el número de muertes asociadas con esta enfermedad está disminuyendo constantemente, en gran medida debido a factores como la detección temprana, un nuevo enfoque de tratamiento personalizado y una mejor comprensión de la enfermedad.



Tanto mujeres como hombres pueden sufrir de este padecimiento


Datos estadísticos en México sobre el cáncer de mama 2

Anadely Bautista Hernández, estudiante del noveno semestre de enfermería en la ESH, mencionó que de acuerdo con los datos obtenidos en 2020 se detectaron 29 mil 929 casos de cáncer mamario en México; mientras que para 2021 se registraron 15 mil 600 casos, de los cuales 324 fueron detectados en hombres mientras que los 15 mil 276 restantes en mujeres, lo que demuestra un importante avance en la lucha y prevención de este padecimiento, gracias a los esfuerzos de investigadores de todo el mundo quienes dedican su vida a mejorar la salud de los pacientes.

Dio a conocer que la tasa de mortalidad en nuestro país es de siete mil 931 personas desde 2020, de acuerdo a Globocan plataforma oficial de estadísticas sobre el cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cifra bastante considerable y que debe convertirse a números aún más bajos.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se detectaron cuatro mil 780 casos nuevos y dos mil 225 defunciones en 2021, con una tasa de incidencia de 25.14 por cada 100 mil y una tasa de mortalidad de 11.70 por cada 100 mil. Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en Nuevo León (15.55), Quintana Roo (15.53), Tamaulipas (15.41) y Durango (15.19).

Actualmente, en México el cáncer mamario tiene el primer lugar de este padecimiento dentro, tanto en incidencia como en defunciones, en el sector femenino, esto a causa de una mala alimentación, falta de ejercicio y/o actividad física, estrés, menstruación precoz o tardía, así como tabaquismo y alcoholismo y por cuestiones genéticas.

Es por ello que el sector de salud pública en nuestro país propone estrategias de prevención como lo es la detección oportuna del cáncer de mama través de autoexploración de forma mensual a partir de los 20 años, exploración clínica a partir de los 25 y mastografía cada dos años a partir de los 40.



La detección oportuna mejora las probabilidades de supervivencia


Datos estadísticos en México sobre el cáncer de mama 3

Marco Hernández y Anadely Bautista, mencionaron que, las personas que logran superar este padecimiento son de alrededor del 90 por ciento de los pacientes a nivel mundial, esto gracias a la detección oportuna y a seguir las recomendaciones y tratamientos médicos adecuados. Explicaron que es importante aclarar que una detección oportuna mejora las probabilidades de supervivencia.

El cáncer de mama es catalogado en cuatro etapas, por lo que lo preferente es conocer de su existencia durante las dos primeras, donde con medicamento el paciente logra recuperarse, en la tercera etapa probablemente sea necesaria una intervención quirúrgica para remover el tejido maligno y quimioterapia, mientras que en una cuarta etapa es muy difícil poder combatirlo, aunque se han presentado casos de personas que logran salir airosos de esta última, el porcentaje de pacientes es mínimo.

Tanto en México como en América Latina el porcentaje de edad con mayor rango de presentar este padecimiento va de desde los 32 años hasta los 65 años, en ambos sexos, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45% de todos los casos, esto de acuerdo con lo establecido en la plataforma Globocan.

El cáncer de mama masculino se diagnostica con mayor frecuencia en los hombres después de los 60 años, esto debido a factores como exposición al estrógeno que puede contener diversos medicamentos, enfermedades hepáticas, obesidad, enfermedades testiculares o por el síndrome de Klinefelter.



Atención médica del Cáncer en Hidalgo


Datos estadísticos en México sobre el cáncer de mama 4

Anadely Bautista Hernández, estudiante del noveno semestre de enfermería en la Escuela Superior de Huejutla.



En Hidalgo los centros de atención médica capacitados con atención oncológica son, el Centro Oncológico de Pachuca, Clínica de Atención Integral de Cáncer, Unidad Médica Oncológica del doctor Gregorio Burgos Castro, el Hospital General de Pachuca, el Hospital Intermédica y la Clínica del doctor Juan Carlos Salinas García.

“Lastimosamente, todos estos centros de atención especializados se encuentran centralizados en la capital y sus alrededores, por lo que pobladores de otros municipios y zonas alejadas les conlleva un problema para poder acceder a estos tratamientos, además que, si no cuentan con un seguro médico, el tratamiento se torna costoso y la mayoría de las veces imposible de costear”, subrayaron los especialistas universitarios.

Es por ello que es importante que se empiece a pensar en un plan para distribuir las clínicas en diversas partes del estado, así como programas de detección de este padecimiento, como lo pueden ser unidades móviles, donde se pueda realizar muestreo, análisis, tratamiento y brindar información a la población.

Finalmente, dieron a conocer que para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad se recomienda: Practicar la lactancia materna por más de 12 meses; consultar a su médico sobre el uso de anticonceptivos orales; llevar una dieta rica en frutas y vegetales por su alto contenido de vitaminas, minerales, fibra y antioxidantes; reducir al mínimo el consumo de grasas, azúcar y alcohol; mantener un peso adecuado; realizar actividad física al menos 30 minutos al día.



Datos estadísticos en México sobre el cáncer de mama 5