Gaceta UAEH

Luciérnaga
Migraña, una de las enfermedades más incapacitantes



Colaboración de la Dirección de Divulgación de la Ciencia
Por Ángela Escobedo Soto
Fotografía: Especial


La migraña es un trastorno del sistema nervioso central, considerado el subtipo de cefalea primaria severa más común. Clínicamente se define como una enfermedad que se caracteriza por ataques de dolor de cabeza (cefalea), episódicos y recurrentes, de intensidad moderada y grave, con dolores de un solo lado de la cabeza o pulsátil, todos estos síntomas neurológicos pueden ir acompañados por problemas gastrointestinales. Por lo tanto, hasta un 25% de pacientes presentan síntomas previos al dolor.



Epidemiología de la migraña



La migraña es la octava enfermedad más incapacitantes para la población. El 40% de las y los pacientes sufre más de un ataque al mes, que dura más de 24 horas en la mitad de los casos; en cuanto a la intensidad de dolor, 20% es moderado pero en 80% es grave. Asimismo, afecta más a las mujeres (18%) que a los hombres (6%) y su pico de prevalencia se sitúa entre los 25 y 55 años de edad. De acuerdo a lo publicado por la revista Infosalus de la Organización Mundial de la Salud, en el artículo titulado “¿Qué es la migraña? Cefaleas y dolor de cabezas” (https://www.infosalus.com/enfermedades/ neurologia/migrana/que-es-migrana-26.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20la %20OMS%2C%20la%20migra% C3%B1a,y%20grave%20en%20el%2080%25 consultado el 8 de septiembre de 2023)

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe de 2016, describió que la migraña es recurrente, es decir dura para toda la vida y suele aparecer en la pubertad; también señaló que es dos veces más frecuente en las mujeres que en los hombres, esto debido a las condiciones hormonales.




Datos estadísticos en México


Figura 1. Migrana

La migraña es una de las 20 enfermedades más discapacitantes a nivel mundial y la segunda causa de dolor de cabeza, después de la cefalea tensional.
Fuente: https://www.gob.mx/salud/prensa/462-migrana-enfermedad-incapacitantes-que-afecta-a-20-millones-de-personas-en-mexico.
(Consultado el 8 de septiembre de 2023)



En México, del total de personas que la padecen, el 70 por ciento son mujeres y 30 por ciento hombres. Conforme a lo publicado por la secretaría de salud “Migraña, enfermedad incapacitantes, que afecta a 20 millones de personas en México” del año 2022.



Impacto de la migraña



De acuerdo con la guía de práctica clínica “Diagnóstico y tratamiento de cefalea tensional y migraña primer y segundo nivel de atención” del año 2016, la migraña es la más incapacitantes de las cefaleas primarias, siendo el síndrome neurológico con mayor frecuencia que se atiende en el primer nivel.

La migraña puede presentarse en minutos u horas, teniendo episodios o ataques de cefalea con intensidades diferentes. De igual manera produce incapacidad en la persona que la padece, llegando a ser un problema de salud que requiere un adecuado diagnóstico y tratamiento.

Por tanto, la migraña perjudica el trabajo, la vida familiar y ocasiona serios trastornos en la vida social de las personas. Normalmente para las y los pacientes que la padecen, es muy molesto, al no saber cómo sobrellevarla.

Figura 2 (a). Migraña

Figura 2 (B). Migraña

Figura 2 (c). Migraña,

Figura 2. Migraña, trastorno del sistema nervioso central. (Fuente: infografía realizada por la autora).



En la Figura 2, las ilustraciones muestran cómo la migraña es un problema que afecta al sistema nervioso central, primordialmente al cerebro y médula espinal, donde varios estímulos pueden causar una serie de eventos neurológicos (ataques de dolores de cabeza, episódicos y recurrentes, de intensidad moderada y grave, con dolores de un solo lado de la cabeza o pulsátiles). Asimismo, señala el punto unilateral y pulsátil de dolor que se puede presentar en la migraña, afectando a todo tipo de población.



Tipos de migraña



Según, el artículo de la revista Acta Médica Peruana, titulado “La migraña”, publicado en 2010, por el autor Luis Deza Bringas (http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es) esta enfermedad se clasifica en tres tipos:

Migraña sin aura: es el tipo más común, donde se pueden presentar crisis de cefalea que suelen durar de 4 a 72 horas, caracterizada por localización unilateral que se interpreta por dolor palpitante en un lado de la cabeza. Además, presenta la siguiente sintomatología: estrés, falta de sueño, falta de actividad física, náuseas, vómitos, fotofobia (molestia ocular en presencia de luz brillante), sonofobia (fobia o miedo a los sonidos) y osmofobia (malestar frente a los olores).

Migraña con aura o migraña clásica: se caracteriza por un desarrollo progresivo, lo que implica una duración de cuatro segundos a 60 minutos por cada síntoma; por ejemplo, visión borrosa, pérdida de la visión, problemas con el lenguaje (disminución del habla), hormigueo en las extremidades, efectos motores como debilidad y problemas del tronco encefálico e inestabilidad.

Sin embargo, en este tipo, el aura visual es el tipo más común que consiste en una onda eléctrica que se mueve a través de la corteza visual; a medida que la onda se propaga, las y los pacientes pueden llegar a tener alucinaciones visuales

Migraña crónica: se define así por la presencia de cefalea de 15 o más días al mes, durante al menos tres meses, lo que se cataloga como una complicación. También se llegan a presentar como mínimo ocho síntomas de migraña sin aura y puede aparecer cuando las víctimas abusan de los analgésicos (fármacos que reducen o alivian el dolor), de acuerdo con lo publicado en la segunda edición de la clasificación de estos padecimientos de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS por sus siglas en inglés) del año 2004.



Factores de riesgo



De acuerdo con lo publicado en la Revista Sanitaria de Investigación de España, en su artículo titulado “Migraña: factores de riesgo y tratamiento” del año 2020, por los autores Sheila Cadena Gómez, Beatriz Fernández Navarro, Raquel Navarro Muñoz, María Pilar Delgado Calvo y José Luis Delgado Calvo (https://revistasanitariadeinvestigacion.com/migrana-factores-de-riesgo-y-tratamiento/) actualmente existen diversos factores de riesgo desencadenantes de la migraña crónica que, según el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, en ese país europeo, se pueden dividir en dos tipos de factores:

Factores no modificables: son propios de la persona, es decir siempre tendrá ese factor de riesgo y no es posible revertirlo o eliminarlo.



Figura 3. Migraña

Figura 3. Factores no modificables (Fuente: creada por la autora).



Factores modificables: Aquellos que pueden ser corregidos o eliminados a través de cambios en el estilo de vida, así poder sobrellevar la migraña.

Existen diversos factores que pueden favorecer la aparición de este trastorno, por lo tanto, debemos actuar sobre los factores modificables para poder prevenir las migrañas y sobre todo evitar la cronicidad de esta.



Figura 4. Migrana

Figura 4. Factores modificables (Fuente: creada por la autora).



El papel de la enfermería en el tratamiento de la migraña



Conforme a lo publicado por la revista Médica y de Enfermería Ocronos, de España, en el artículo titulado “Cuidados de enfermería en las cefaleas”, en el año 2020, por los autores Patricia Algara Gonzalo, Ana Belén Villalba Crespo y María del Rosario Castellanos Fraile (https://revistamedica.com/cuidados-de-enfermeria-cefaleas/) es fundamental el papel de la enfermería en los cuidados de los dolores de cabeza y migraña, al proporcionar educación para la salud tanto al paciente como a familiares y cuidadores.

El personal de enfermería tiene capacidad para facilitar información sobre cuidados generales que pueden ayudar a mejorar y aumentar la calidad de vida mediante diversas intervenciones. Por ejemplo, orientar a las y los pacientes cambios de hábitos que pueden prevenir las cefaleas para mejorar su situación, tales como:

  • Descanso, tener un ambiente tranquilo, silencioso y oscuro para que le ayude a que el dolor de cabeza se vaya reduciendo.
  • Control diario de migrañas, anotar el inicio y final de las migrañas incluyendo síntomas y lo que el paciente realizaba cuando comenzó el dolor.
  • Seguir una dieta correcta con el consumo de alimentos saludables, como frutas, verduras, lácteos bajos en grasa, carnes magras y pescados
  • Realizar técnicas de relajación, a fin de controlar y disminuir el estrés.

Según, la guía de práctica clínica, “Diagnóstico y Tratamiento de cefalea tensional y Migraña Primer y Segundo Nivel de Atención”, editada en la Ciudad de México, en 2016 (https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/047GER.pdf), se sugiere utilizar el test HIT-6, una herramienta para evaluar el impacto de la cefalea ayuda en el diagnóstico de pacientes con migraña, así como planear un tratamiento adecuado a sus características.

¿Quién es …?

Angela Escobedo Soto es estudiante del Octavo semestre de la Licenciatura en Enfermería en la Escuela Superior de Huejutla (ESH) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Este artículo es parte de su actividad dentro de Prácticas Profesionales realizado con el Grupo de Investigación donde participa el doctor Marco Antonio Hernández Bedolla, quien dirigió la realización del texto.

Luciernaga 1