Gaceta UAEH

Alumno Garza consigue segundo lugar en la RELME


Alumno Garza 1

Texto y fotografía de Carlos Fernando Sánchez Ruiz


Irving Alex Rodríguez Márquez, alumno de la Maestría en Ciencias en Matemáticas y su Didáctica, perteneciente al Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), participó en la 36 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (RELME), que se celebró el pasado mes de julio del 24 al 28, en las inmediaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde consiguió el segundo lugar en la modalidad de cartel.

La RELME es un evento académico anual que promueve el desarrollo de la matemática educativa en la región a través del intercambio de experiencias y prácticas educativas, la presentación de investigaciones, propuestas teóricas y metodológicas entre colegas dedicados a la educación de las matemáticas, así como reflexiones acerca de los perfiles y la formación docente.

En el marco de la misma Irving Alex logró conseguir el segundo lugar en la competencia de carteles, en donde enfrentó proyectos provenientes de diferentes partes de la República, así como de diversos países de Latinoamérica y España, al demostrar el nivel académico y educativo con el que cuenta la Autónoma de Hidalgo y sus alumnos y profesionales del área de matemáticas.



El Teorema de Pitágoras en beneficio de estudiantes


Alumno Garza 2

Irving Rodríguez dio a conocer que su proyecto se basa en el tema del Teorema de Pitágoras: “Este es un tema importante, debido a que representa una oportunidad para transmitir a los estudiantes de nivel básico los conocimientos matemáticos de una manera fácil y entendible en especial para materias como la algebra o la trigonometría”, expuso el alumno Garza.

Para esta investigación trabajó de la mano de un grupo de alumnos conformado por ocho mujeres y tres hombres, pertenecientes a la Telesecundaria 123 ubicada en la Lagunilla, en el municipio de Tulancingo, en donde pudieron realizar diferentes problemas matemáticos a través de la plataforma de uso libre GeoGebra. Los datos fueron recabados en tres sesiones de 50 minutos a alumnos de tercer grado.

Explicó que el objetivo del estudio es diseñar y aplicar una tarea para facilitar el aprendizaje con entendimiento del teorema de Pitágoras en alumnos de secundaria a través de la resolución de problemas mediante el dispositivo GeoGebra. “Con esto queremos demostrar que las herramientas digitales favorecen el pensamiento matemático, y romper el paradigma de que las matemáticas son difíciles, para que los jóvenes estudiantes se acerquen a ellas sin miedo”, mencionó.



¿Qué es el Teorema de Pitágoras?


Alumno Garza 2

En matemáticas, el teorema de Pitágoras es una relación en geometría euclidiana entre los tres lados de un triángulo rectángulo. Afirma que el área del cuadrado cuyo lado es la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de las áreas de los cuadrados cuyos lados son los catetos (los otros dos lados que no son la hipotenusa). Este teorema se puede escribir como una ecuación que relaciona las longitudes de los lados “a”, “b” y “c”. Es la proposición más conocida entre las que tienen nombre propio en la matemática

El teorema de Pitágoras se ha demostrado en numerosas ocasiones por muchos métodos diferentes, posiblemente el mayor número de teoremas matemáticos. Las pruebas son diversas, e incluyen tanto pruebas geométricas como algebraicas, y algunas se remontan a miles de años atrás.

El teorema se puede generalizar de varias maneras: a espacios de mayor dimensión, a espacios que no son euclidianos, a objetos que no son triángulos rectos y a objetos que no son triángulos en absoluto, sino sólidos. El teorema de Pitágoras ha despertado interés fuera de las matemáticas como símbolo de abstracción matemática, mística o poder intelectual; abundan las referencias populares en la literatura, obras de teatro, musicales, canciones, sellos y dibujos animados.



La aplicación GeoGebra como apoyo en el aprendizaje matemático


Alumno Garza 2

Geogebra es una plataforma para crear representaciones gráficas relacionadas con las matemáticas. Está dividida en varias secciones, que incluyen álgebra, geometría, gráficos 3D, probabilidad y una parte de preprogramación que permite tratar con ecuaciones y hojas de cálculo.

“La interfaz de Geogebra es limpia y sencilla de entender, a la vez que compleja por el potencial que guarda tras de sí. Es precisamente el profesor el que deberá ir descubriendo las diferentes posibilidades que ofrece el software que, repetimos, tiene una complejidad tal que puede hacerse prácticamente cualquier cosa, y adaptarse a múltiples niveles. Es, además, un software que puede llevarse muy bien con los pizarrones digitales, añadiendo contenido dinámico y muy atractivo para que los alumnos reciban una enseñanza diferente”, explicó Alex Rodríguez.

“Esta herramienta bien utilizada ayudará a que las y los alumnos en nivel básico en México tengan un mejor entendimiento de las matemáticas y puedan acercarse a ellas sin temor, reconozcan su importancia y captar nuevos talentos que a la larga se conviertan en reconocidos investigadores”, señaló el estudiante Garza.

Finalmente agradeció el apoyo del área Académica y sus profesores y tutores que le han apoyado en la realización de esta investigación. Mencionó sentirse alegre al saber que su investigación se encuentra dando frutos: “A pesar de que apenas me encuentro en segundo semestre de la maestría ya se puede notar mi avance como alumno, investigador y profesionista dentro del ámbito educativo”, puntualizó.