Gaceta UAEH

La Administración Pública: el arte de gobernar


La Administración Pública 1

Por Dr. Israel Cruz Badillo
Dra. Georgina Lorena Fernández Fernández
Fotografía: Especial


La administración pública es considerada tanto como una ciencia, una disciplina y una profesión. Toda disciplina para ser considerada ciencia requiere cumplir con tres aspectos principales: el ontológico, el epistemológico y el metodológico.En su sentido ontológico —es decir, qué es lo que estudiaremos de una ciencia— ,la administración pública se dedica a estudiar, conocer y analizar la actividad organizada del Estado en las diferentes nociones: ontológicamente, este es su núcleo central

En función de ello, existe una definición etimológica del término “administración pública” —es decir, define la relación que existe entre el saber y el investigador—. Por principio, “administración” (en términos generales) alude al tipo de trabajo que se realiza con autoridades administrativas en un ente de gobierno que a su vez realizan actos administrativos. Por lo tanto, las personas que están al servicio de estas autoridades administrativas tienen que desarrollar actividades y funciones, definidas por la autoridad jerárquica.

Respecto a su ámbito público, se vincula con el sector de la ciudadanía, de lo civil, de lo político; es decir, de lo social. Es así como el administrador público será aquel profesionista (trabajador) que está al servicio de la subordinación de una autoridad administrativa, ya sea electa o designada.

En función de ello, la administración pública va a ser el conjunto de actividades que realiza el gobierno, que desarrollan los poderes —tanto de decisión como de mando— y todas aquellas actividades de auxilio o de implementación para poder ejercer la acción de gobernar. Pero también, las actividades de actuación se desarrollan al interior de las propias organizaciones gubernamentales en función de lo que está diseñando y aquello indicado en la normatividad (instituciones) y los actos de gobierno.

Un elemento importante por destacar es que la administración pública va a ser todo aquello que determina una norma jurídica, si está contemplado en una norma, en una ley, en un reglamento, en un código es administrable.



La Administración Pública 2

La primera definición que se hace de la administración pública como ciencia la aporta Woodrow Wilson, la cual data de 1887 con su obra El estudio de la administración. En dicha obra él está determinando ya el concepto, y su objeto de estudio —en particular el caso de la administración pública norteamericana— enfocándose en gobiernos democráticos, en sociedades plurales.

Su objeto de estudio es todo aquello que puede hacer el gobierno legítimamente correcto y bien, pero a la vez que se haga con la mayor eficiencia y al menor costo posible. Wilson determina que la metodología que se debe utilizar es a partir de la historia y los estudios comparados, puesto que cada administración pública en los diferentes Estados-nación van a tener una característica específica, sea francesa, inglesa, italiana, alemana, española, desde luego la de América Latina, entonces van a tener diferentes matices.

Por otra parte, ya se ha establecido que Wilson hace esta separación, entre la política y la administración. Esta división de que la política fija las tareas que la propia administración pública va a implementar, pero esta separación realmente es muy efímera en la práctica. En la realidad, sabemos que tanto la política como la administración van unidas. Y, por lo tanto, definimos a la administración pública desde la perspectiva de disciplina, pues está conformada por todos aquellos conocimientos científicos, metodológicos y técnicos orientados a comprender e intervenir un aspecto de la política de un gobierno, sea este el ejecutivo, legislativo o judicial.



La Administración Pública 3

El estudio de la administración pública se realiza a partir de elementos analíticos, como las autoridades administrativas, aquellas que van a depender de un órgano máximo de tomador de decisiones, con una dirección de área que lleva a cabo actos administrativos.

LADILLO: Actos administrativos: Es la ejecución de las facultades que le da una normatividad a una autoridad para ejercer sus funciones conforme a sus obligaciones.

Otros elementos son las actividades administrativas —aquellas que se van a realizar dependiendo de la responsabilidad en la que se encuentre en la estructura administrativa—, las cuales serán distribuidas y organizadas, que determinan la manera como un personal, un profesionista, un burócrata, tiene ciertas competencias y es empleado en función de esas habilidades para desarrollar una actividad, estableciéndose el servicio profesional de carrera, un instrumento que permite la seguridad laboral, pero también la continuidad en la actividad gubernamental.

Estos son algunos de los elementos analíticos con los que se cuenta para estudiar, conocer y comprender este aspecto de la administración pública. También tiene un aspecto metodológico, ¿cómo se genera o se descubre ese conocimiento?, en la administración pública tenemos la dimensión cuantitativa, es decir, el cómo medir y determinar ciertas unidades analíticas propias de la disciplina, como los organismos políticos, los informes técnicos, los programas, las leyes, los planes estatales, entre otros.



La Administración Pública 4

Por la dimensión cualitativa, la parte más hermenéutica o interpretativa, se utiliza, por ejemplo, la fenomenología, la etnografía, donde se aplican algunas investigaciones en América del Sur, sobre todo para conocer las etnografías burocráticas en las oficinas gubernamentales, la teoría fundamentada, investigaciones que también provienen de las ciencias sociales.

Israel Cruz Badillo: doctor en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en Gestión Administrativa y Desarrollo Municipal. Correo de contacto: badillo@uaeh.edu.mx. Georgina Lorena Fernández Fernández: doctora en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, línea de investigación en comportamiento electoral y participación política. Correo electrónico, georgina_fernandez@uaeh.edu.mx

Referencias:

Wilson, Woodrow (1887) “El estudio de la Administración” en Shafritz Jay M. y Albert C. Hyde (1999) Clásicos de la AP. Estudio Introductorio de Mario Martínez Silva.

Carrillo, Ernesto (2004). “La evolución de los estudios de Administración Pública la cuestión del objeto”, en Pardo, Ma. del Carmen, De la Administración Pública a la Gobernanza, Edit. El Colegio de México, Primera edición, México.

Beltrán, Miguel. (2003). La realidad social. Segunda edición. Editorial Tecnos. pp. 183-198.