Gaceta UAEH

Universidades Hermanas
Inteligencia Artificial, un nuevo reto para la educación


Universidades Hermanas

Por La Redacción,
Con información de la UAG
Fotografía: UAG


La Inteligencia Artificial implica un nuevo reto: los sistemas educativos y sus programas tienen que cambiar. Esto, porque el método tradicional de enseñanza se rezaga ante el avance de una tecnología que “puede hacer la tarea” de los niños y jóvenes, y así eliminar el proceso de pensamiento, análisis y resumen, entre otras actividades.

Esto es lo que mencionaron en el Panel de expertos “Inteligencia artificial y educación en Ciencias de la Salud, ¿es una estrella fugaz o un cambio disruptivo en la educación universitaria?”, organizado en el primer Congreso Académico "Integrando la Educación e Innovación en Ciencias de la Salud", que se celebró en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).



Universidades Hermanas 2

En el panel participaron el decano del Área de Diseño, Ciencia y Tecnología, Joel García Ornelas; el director de Innovación Educativa, José Humberto López Gómez; el profesor-investigador de la UAG, experto en IA, Javier Alvarado Rodríguez; la estudiante de Medicina de séptimo semestre, Pilar Toussaint Padilla; y la también alumna de octavo cuatrimestre de Terapia Física, Sinaí González Hermosillo.

Los panelistas mencionaron que esta herramienta debe ser usada para potenciar el aprendizaje y reducir la brecha digital que frena las ventajas de unos estudiantes sobre otros.

Así pues, no debe limitarse su uso, como algunas escuelas lo han hecho, hay que analizar el manejo del mismo, entender lo bueno, lo malo y tener un manejo ético que beneficie a los estudiantes y académicos. No temerle, debe educarse para usarla.



Universidades Hermanas 3

Los expertos apuntaron que no se debe “satanizar”, deben reestructurarse los planes de estudio, y es que la IA cambia y facilita las actividades que se piden a los estudiantes. Así pues, el objetivo de las actividades en el aula y hacerlas más demandantes, críticas y que permitan adquirir conocimientos profundos, prácticos con dinamismo.

“Hay que darles más retos a los estudiantes. La IA no va a pensar por ellos, hay que retarlos y ayudarlos a entender que es una herramienta”, comentó Humberto López.

A su vez, explicaron que no se trata de una competencia entre la IA y los profesores, tampoco de que sean remplazados e insistieron que es una herramienta que podría funcionar, potenciar el aprendizaje.



Universidades Hermanas 4

“La IA y la educación impartida por humanos no debe ser una competencia, debe ser la apreciación de la misma como una herramienta. El alumno usa las herramientas de IA para conocer conceptos; el maestro enseña, debe ser quien corrija el rumbo”, apuntó Alvarado Rodríguez.

Al final, expusieron que la IA tiene limitaciones y se debe aprender hasta qué punto usarla, hasta el momento es una aplicación que puede facilitar la vida de aquellos que desean conocer estructuras y aprender más.