Gaceta UAEH

La política de ciberseguridad en México


Ciberseguridad en México

Por doctor Israel Cruz Badillo y doctor Bernabé Lugo Neria
Fotografía: Especial


Las acciones emprendidas por los gobernantes en turno (representante del poder ejecutivo federal o local) para intervenir en un asunto en la agenda gubernamental o regular la conducta de las personas se le denomina académicamente como Políticas Públicas En otras palabras, son los criterios, los cursos de acción y las decisiones tomadas por la autoridad política electa.

En palabras de Pérez (2005), "las políticas públicas deben considerarse como un proceso decisional"es decir, configuradas por un conjunto de decisiones a tomar en el transcurso de un proceso temporal, más allá del inicial período de elaboración de las políticas” (pág. 52). Por tanto, la Política Social, la Política Educativa, la Política Fiscal, la Política de Salud, entre otras, son ldecisiones políticas que se implementan a partir de decisiones técnicas que dan soluciones a las causas de los problemas públicoséstos son construcciones que realizan los tomadores de decisiones sobre una situación indeseada.



Ciberseguridad en México

“Como ejemplo de un problema público podemos mencionar la pandemia del virus SARS-Cov2, , declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo del 2020 que provocó la enfermedad del COVID-19 y afectó a todos por igual. La respuesta ante la emergencia sanitaria -consensada como una situación indeseada o de preocupación pública por la cual las autoridades gubernamentales- fue un conjunto de acciones públicas (decisiones técnicas–instrumentos) efectivas para frenar, mitigar o contener los contagios derivados de la pandemia de la covid-19.


Gobernar es siempre decidir, “decidir qué hacer, cómo hacerlo y con qué gobernar […] seleccionar los problemas públicos que los gobiernos deben procurar resolver o aminorar (el qué hacer) […] contar con los recursos y capacidades para poder implementar apropiadamente lo que dicten las ideas generales o de los diseños de las políticas públicas, los cómo […] los instrumentos que permiten que dichos problemas efectivamente se mitiguen; es decir, con qué” (Villareal ,2019: 19).


La política de Ciberseguridad del Gobierno Federal está determinada en el Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024 a cargo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en el objetivo prioritario 4 y la estrategia prioritaria 4.2 en las acciones 4.2.3 “Capacitar en el uso, mantenimiento y actualización de las herramientas tecnológicas en materia de ciberseguridadpara prevenir y hacer frente a los diversos ataques cibernéticos […] y la 4.2.4 Establecer mecanismos de coordinación en el ámbito nacional e internacional para la prevención, investigación y persecución del delito en materia de ciberseguridad” (DOF, 2020, pág. 22).



Ciberseguridad en México

En otras palabras, las líneas de acción de la política de ciberseguridad en México se basan en dos acciones específicas a saber: la capacitación tecnológica en las organizaciones de seguridad pública y la implementación de mecanismos de protección a las plataformas digitales.


Un primer acercamiento para la visualización de los resultados alcanzados por la Dirección General Científica de la Guardia Nacional (DGC), responsable de la implementación de las acciones estratégicas en la política de ciberseguridad, lo encontramos en el Censo Nacional de Seguridad Pública Federal 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Algunos de los resultados son: se realizaron cinco mil 557 Ciberpatrullajes y mil 510 Ciberinvestigaciones; se registraron 18 mil 763 incidentes cibernéticos. El mayor porcentaje de reportes atendidos son el fraude al comercio electrónico (30.76), seguido por las amenazas (15.10%) y el acoso (13.12%).



Ciberseguridad en México

Referencias:

Diario Oficial de la Federación (2020). [D.O.F.] PROGRAMA Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024

Pérez Sánchez, Margarita (2005). “Origen y desarrollo en el Análisis de Políticas Públicas”. Análisis de políticas públicas, editado Margarita Pérez Sánchez. 31-48. España: Universidad de Granada.4

Villareal Cantú, Eduardo. (2019). Instrumentos de políticas públicas. Siglo XXI4