Gaceta UAEH

Perspectiva musical del arte
Reflexiones sobre la percepción del arte y la descripción del fenómeno musical


Perspectiva musical del arte

Colaboración de Jesús Arreguín Zozoaga, compositor,
Profesor de Tiempo Completo del Instituto de Artes
Fotografía: Maestro Jesús Arreguín y Straider


El presente escrito tiene la intensión de constituirse en la primera reflexión o ensayo de este Espacio dentro de la Gaceta UAEH, titulado como Perspectiva musical del arte, su finalidad es reflexionar sobre el quehacer musical en nuestro ámbito, en el aspecto de la recreación -ejecución e interpretación- tomando como parámetros de disertación a la creación musical y su contexto, así como el planteamiento de equivalencias estéticas y artísticas de otras disciplinas que permitan su análisis, a partir de la música.

Iniciaremos este espacio con una breve reflexión sobre los elementos o materia prima en que se sustentan los productos u obras de las primigenias manifestaciones del arte, a saber: Danza, Música, Artes Plásticas y Teatro.

De manera intermitente o paulatina, serán explicados algunos términos y conceptos musicales empleados en la música -como vayan surgiendo en el cuerpo del texto de lo se vaya comentado aquí- a fin de que el público en general pueda ir accediendo a ella desde un enfoque más académico, como quienes la practican profesionalmente o como sus avezados conocedores o melómanos, con la finalidad de tener una mayor percepción de este fenómeno sonoro, lo que le permitirá disfrutar más de la música cuando la escuche.

Los conceptos generales para poder interpretar o comprender el análisis de una obra musical, se derivan de la descripción y caracterización de los distintos componentes de los que se constituye en sí la música, esos componentes que la conforman tienen una “definición” específica que los identifica dentro de la construcción o estructuración de una obra o pieza y se le conoce como forma musical.



Perspectiva musical del arte 2

La forma musical es la organización y distribución de los materiales musicales: melodía, ritmo y armonía contenidos en una obra; de la claridad o lógica de su organización dependerá la comprensión que se tenga de esa forma a partir de lo que el autor plantea en ella.

Los elementos musicales están organizados en grupos o enunciados -como cuando hablamos o escribimos- de tal manera que su concatenación genera una idea cada vez más grande de la obra, lo cual revela una determinada construcción y permite, incluso, una proyección o prospectiva de su evolución.

Cada enunciado musical es una idea parcial y la integración de todos los enunciados que conforman el planteamiento total -como un discurso- nos posibilita realizar la interpretación global de su forma, es decir, cómo está compuesta. Esta construcción es parecida al planteamiento de las ideas en la lingüística o escritura en cualquier idioma al plantear una serie de palabras y su desenvolvimiento -un Tema o temática- hasta llegar a una cierta coherencia que permita comprender el mensaje expresando.

La interpretación conceptual de una obra depende del análisis de los enunciados musicales que la integran -equivalentes a la estructuración de los lenguajes o idiomas- en conjunto con otros parámetros de índole estilística o histórica y probablemente con vertientes estéticas más allá de las que el compositor emplea para plasmar su idea musical; con este tipo de análisis es posible teorizar sobre una determinada obra, en definitiva, es una visualización holística de ella, no obstante, tendrá cierto grado de subjetividad, pues el arte se escapa a una plena comprensión.

El análisis musical de una obra musical puede ser auditivo o escrito. El auditivo es más rápido porque se evidencia la evolución de la música a lo largo de cierto tiempo como una perspectiva general, sin embargo es efímero. Los detalles del proceso de construcción realizados por el compositor no son del todo percibidos únicamente mediante la audición, se tienen que evidenciar en la partitura musical -en la notación impresa en papel- el análisis escrito es más profundo y especializado.



Perspectiva musical del arte 3

Todas las obras que realiza el ser humano están estructuradas por el pensamiento traducido a ideas -que se organizan como el lenguaje en la palabra escrita, equivalente a la literatura- las que se plasman o fijan en piedra, muros, lienzos, espacio físico, escenarios y papel, o en el medio de transmisión pertinente a cada una de las expresiones del arte actual, que es lo que nos ocupa aquí.

Las formas y colores que las artes plásticas y visuales representan, están en la naturaleza; todos los contenidos de la vida los representa a partir de la literatura, el arte dramático; la manifestación del movimiento corporal es natural y puede ser lúdica o sensual, la danza lo sistematiza y lo estiliza; el fenómeno sonoro que existe en la naturaleza se constituye básicamente de ruido, el sonido bello o agradable conocido como musical, lo diseña la voluntad del individuo mediante la invención de sus transmisores e instrumentos. La música transmite sensaciones y acaso algunas pocas emociones que suelen interpretarse a partir de la emotividad como “sentimientos” o espiritualidad, y que sin embargo, son subjetivos.

La música propiamente, no existe en la naturaleza -esa fue una idealización filosófica- a lo mucho evoca algo de ella, la música es la expresión que se gesta al interior de la entidad humana, de ahí que suele ser la más abstracta de las artes.

¿Cómo se puede representar musicalmente a una persona vieja con una sombrilla de color blanco y puntos negros?, ¿Cómo se representa musicalmente una jarra, un beso, el cansancio o un libro?

Las artes plásticas, el arte dramático y la danza, pueden representar esto simplemente de manera visual. La música no, habría que diseñar una serie de códigos y simbolismos tan complejos para sugerir quizá y mínimamente, poquísimo de estos ejemplos.



Perspectiva musical del arte 4

Revelations de_Alvin Ailey, 1960, Historia de la Musica UTEHA, 1980, España.



Perspectiva musical del arte 5

Bodegon con jarra de agua de P. Cezanne, 1893.



¿Qué refieren los sonidos de la Sinfonía N° 49 de Mozart?:

¿La alegría?, ¿Dónde y de qué manera?

¿Qué nos narran los sonidos de la Sonata Claro de Luna de Beethoven?:

¿Su brillo o reflejo en el agua?, ¿Cómo?

Las posibles respuestas a esto, no serían más que suposiciones subjetivas de quienes escucharan esa música y dependería absolutamente de su experiencia de vida, de su contexto y estado de ánimo del momento.



Perspectiva musical del arte 6

Piezas en forma de pera de E. Satie, 1903.



Existen muchos presupuestos y convenciones que llenan los huecos que nuestro entorno y razón no pueden allanar tan fácilmente. Es necesario tener presente que la interpretación que se hace del arte en general, depende en gran medida del contexto, acervo cultural y sensibilidad de quien lo intenta analizar, de lo que cada individuo tiene dentro de sí.

El Arte no es fácil de explicar aunque existan referencias directas de su autor relacionadas con la factura de la obra y aún con ello, él mismo detona mensajes involuntarios que el público percibe y puede interpretar.



Perspectiva musical del arte 7

Puesta en escena de “Frecuencia atonal para masticar un sueño en el estómago”, 2011, IDA.