Gaceta UAEH

Contaminación y cambio climático generan ondas de calor más intensas


ondas de calor más intensas

Por Eva Becerril
Fotografía: Especial y Alejandra Zamora


De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres, una onda calor se define como el periodo de más de tres días consecutivos con temperaturas por arriba del promedio. Esto aplica tanto para las temperaturas máximas (las que se registran entre las 14:00 y 16:00 horas), como para las mínimas (entre las 05:00 y 07:00 horas).

Lo que favorece a este fenómeno es la presencia de un anticiclón en niveles altos de la atmósfera, por lo que se genera un ambiente muy caluroso. Esto fue lo que pasó durante el mes de junio, cuando la República Mexicana experimentó una intensa onda de calor durante varios días y que generó, incluso, el fallecimiento de varias personas que se expusieron al ambiente cálido.



Converge también el Fenómeno del Niño, el cual tiene un impacto global.



Ante este hecho, el profesor investigador del Área Académica de Biología, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Numa Pompilio Pavón Hernández, señaló mediante una entrevista que las ondas de calor que se han presentado en el país, principalmente la del pasado mes de junio, se han conjuntado con eventos naturales y los efectos del cambio climático derivado de la contaminación.



Cambio climático y Fenómeno del Niño


ondas de calor más intensas 2

El investigador de la Autónoma de Hidalgo advirtió que la intensidad del calor que se siente en estos días está relacionado con los efectos del calentamiento global y el cambio climático, pues desde hace décadas se ha proyectado que este tipo de eventos serán cada vez más intensos, como las sequías, precipitaciones extraordinarias o heladas.

Refirió que aunado a ello, convergen otros fenómenos naturales como lo es el del Niño, que se predice suceda todo este año, el cual tiene un impacto global que se resiente fuertemente en el continente americano, en donde se calienta el océano Pacífico y hay menos precipitaciones.

“Esto es un reflejo de lo que puede venir en el futuro por el cambio climático, es algo real y es un aviso de lo que nos espera por todas las circunstancias que están relacionadas”, subrayó.



¿Qué debo hacer durante la onda de calor?


ondas de calor más intensas 3

El investigador Garza puntualizó que este es un fenómeno totalmente atípico y también riesgoso para la salud, especialmente para grupos críticos como las personas adultas mayores, por lo que aconsejó mantenerse en continua hidratación (de preferencia tomar agua o vida suero oral) y evitar exponerse a las altas temperaturas, que persisten entre las 12:00 y las 16:00 horas.



El investigador Garza aconsejó mantenerse continuamente hidratado y evitar exponerse a las altas temperaturas, que son entre las 12:00 y las 16:00 horas.



En este sentido, agregó que es importante mantener una alimentación sana durante la temporada de calor, además, los alimentos a consumir deben ser ricos en vitaminas y minerales, ya que estos se pierden al sudar y son necesarios para el funcionamiento del sistema muscular y vascular.



¿Hay esperanza?


ondas de calor más intensas 4

Numa Pavón, profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.



Puntualizó que a nivel mundial se tiene la esperanza de reducir los gases de efecto invernadero a menos de la mitad de lo que se está emitiendo para el 2050, después, comenzar a absorber el dióxido de carbono de la atmósfera capturándolo en la biomasa vegetal al incrementar los sistemas forestales.

“Aun así la temperatura ya subió y va a subir más. Estamos en buen momento para establecer estrategias para adaptarse y para trabajar en la conservación y recuperación de ecosistemas naturales, así como plantear acciones de políticas públicas, económicas y culturales”, expuso el profesor investigador.



ondas de calor más intensas 5