Gaceta UAEH

La Gestión Pública en las organizaciones


Gestión Pública

Por doctor Israel Cruz Badillo
Fotografía: Especial


El trabajo realizado al interior de las organizaciones, públicas (universidades, gubernamentales), privadas (empresas, bancos), y sociales (Organizaciones No Gubernamentales) se cumple a partir de modelos de gestión pública como es la Burocracia (B), la Nueva Gestión Pública (NGP), la Gestión para Resultados (GpR), la Gestión Estratégica (GE), la Gestión de la Calidad (GC), el Gobierno Abierto (GA), el Gobierno Digital (GD), por mencionar los más representativos.

Un modelo es un conjunto de actividades y de acciones que describen procedimientos y esquemas sistematizados, es decir; es un punto de referencia para igualar o imitar algo, por otro lado, la Gestión Pública, en términos teóricos, “consiste en ayudar a los administradores [técnicos] y a sus asesores a hacer que una inteligencia crítica y analítica se involucre en la elección de las disposiciones institucionales (normativas, jurídicas) necesarias para alcanzar [los objetivos y las metas] de las Políticas Públicas” (Lynn, 2006, pág. 49).



Gestión Pública 2

Por tanto, los modelos de Gestión Pública son representaciones esquemáticas para definir, alcanzar y evaluar los propósitos de una organización a partir de los recursos que dispone (como son los financieros, los materiales, los humanos). En suma, refiere los trámites que se realizan para la administración interna, resolver problemas y cumplir proyectos.

Empero, en la práctica profesionalizante al interior de las oficinas administrativas se incorporan elementos de la Burocracia (racionalidad normativa), de la Nueva Gestión Pública (evaluación del desempeño), de la Gestión para Resultados (presupuesto basada en resultados), de la Gestión Estratégica (misión, visión), de la Gestión de la Calidad (cliente-ciudadano), del Gobierno Abierto (transparencia, participación ciudadana), y del Gobierno Digital (trámites digitales), entre otros.

Aunque, en la práctica administrativo, la incorporación de las herramientas y las técnicas “flexibles” de los modelos de la Gestión Pública al interior de las organizaciones, específicamente en las oficinas administrativas, implican un sobre posicionamiento de procedimientos en estructuras administrativas verticales, jerárquicas, autoritarias, centralizadas y altamente formalizadas. A este procedimiento administrativo se le denomina modelo muégano.

A manera de ejemplo, la incorporación de la herramienta de la evaluación del desempeño gubernamental derivado del modelo administrativo anglosajón de la Nueva Gestión Pública requiere de estructuras administrativas “flexibles” que les permita a los niveles inferiores (técnico y administrativo) la libertad de realizar los ajustes requeridos en su actuar para realizar las funciones y tareas encomendadas, diseñar protocolos y procesos para resolver contingencias y problemas que se presentan de manera cotidiana al interior de las oficinas administrativas.



Gestión Pública 3

Lo antes referido, ejemplifica un esquema de gestión tipo muégano en el cual el trabajo directivo, el administrativo y el técnico se lleva a cabo en procesos “rígidos” con herramientas “flexibles”.

La alternativa es utilizar los modelos de la gestión pública como una caja de herramientas en la cual cada instrumento se emplea de acuerdo con las necesidades de la organización. Por ejemplo, comprobación del gasto público – apego a la normatividad (Burocracia), promoción o ascenso laboral – evaluación del desempeño (Nueva Gestión Pública), programación de actividades y diseño de proyectos y programas (Gestión Estratégica), entre otros.

En conclusión, la Gestión Pública tendría que asemejarse a esa caja de herramientas para el logro de actividades, acciones, planes, programas, proyectos, entre otros.



Referencias:



Lynn, Lourence (2006). La teoría en la gestión pública”. En Barry Bozeman (2006). La gestión pública: su situación actual. Segunda reimpresión. Editorial FCE. pp. 49-52