Gaceta UAEH

Nuevas instituciones de educación superior en el horizonte


educación superior

Colaboración de César García-García
Profesor de Tiempo Completo del ICSHu
Correo de contacto: cesar_garcia@uaeh.edu.mx
Fotografía: Especial


En el actual Gobierno de México (2018-2024) se han creado tres tipos de nuevas instituciones de educación superior públicas con características distintas y que se suman al complejo sistema de educación superior. Un primer tipo de institución de educación superior que se crea en diciembre del 2018 es el conglomerado del programa Universidades del Bienestar Benito Juárez García (UBBJ), que forma parte de su política educativa y social.

En el documento Proyecto de Nación 2018 originalmente se habían planteado la creación de 100 nuevas universidades. La puesta en marcha del programa de UBBJ se hizo para buscar atender a los jóvenes con altos grados de marginalidad social. Para alcanzar este objetivo las UBBJ fueron instaladas en las zonas más marginadas del país. Al programa se le asignó un presupuesto anual de poco más de 1,000 millones de pesos.

Según el 4to Informe de Gobierno, a más de cuatro años de la implementación del programa se han creado alrededor de 200 universidades de este tipo y se prevé que lleguen a 250 universidades al final del sexenio. La matrícula estudiantil que se declara es de un poco más de 30 mil estudiantes. Esta es una razón por la cual podemos pensar que estamos propiamente ante un nuevo subsistema de educación superior.

En el próximo sexenio (2024-2030) es muy probable que este tipo de universidades no desaparecerán, por lo que se integrarán al conjunto de subsistemas de educación superior ya existentes, con varios retos (transparencia, calidad, infraestructura, entre otros).

Un segundo tipo de instituciones de educación superior que se asoma en el horizonte es el Instituto Rosario Castellanos. Este tipo de institución de educación superior no fue diseñado por el gobierno federal, sino por el gobierno de la Ciudad de México encabezada por Claudia Sheinbaum y apuntalado por Rosaura Ruiz, entonces titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la CDMX.



educación superior 2

De acuerdo a la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 23 de mayo del 2019 se emitió el decreto por el que se creó el Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México “Rosario Castellanos” como un órgano desconcentrado. Las razones o fundamentos de la creación fueron, el derecho a la educación y un nuevo modelo de educación superior centrado en la preparación científica, tecnológica y humanística.

Al presente, el Instituto Rosario Castellanos es una institución de educación superior que en sus planteamientos de origen no tiene costo para los estudiantes, lo que de alguna manera contribuye al derecho a la educación superior. También, el Instituto Rosario Castellanos no tiene exámenes de selección, sino un curso propedéutico de ingreso. Esta opción de educación superior, al parecer, es una alternativa (y una crítica) a las acciones de las universidades públicas autónomas por el cobro de exámenes de ingreso y el cobro de colegiaturas. Pero, esa es otra historia.

De regreso al caso del Instituto Rosario Castellanos, la oferta educativa no está nada mal. En el ciclo escolar 2022-2023 cuenta con una matrícula de poco más de 30 mil estudiantes en siete unidades presenciales y uno a distancia, tiene 22 licenciaturas y 8 programas de posgrado. Además, el Instituto Rosario Castellanos tiene un modelo sui generis, dado que se basa en un modelo educativo híbrido (presencial y a distancia) (Sheinbaum, 2022, Cuarto Informe de Gobierno de la CDMX).

Una noticia muy favorable para este tipo de educación superior: a partir del 02 de junio del 2023, según la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el Instituto Rosario Castellanos pasa a ser Universidad Rosario Castellanos. Esto implica que la ahora Universidad Rosario Castellanos cumplirá las funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación con la sociedad. Una apuesta necesaria, de calidad e innovadora que cuenta con un presupuesto de egresos de poco más de 523 millones de pesos según aparece en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México (27 de diciembre del 2022).

Finalmente, en el complejo sistema de educación superior del país hay un tercer tipo de instituciones de educación emergentes, se trata de lo que se anunció en el contexto de la pandemia del COVID-19 y las “mañaneras” como las Universidades de la Salud (UNISA).



educación superior 3

Las UNISA, según el Gobierno Federal, es una necesidad para atender la formación de médicos generales y enfermeras. Sin embargo, la implementación de las UNISA no quedó a cargo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sino del gobierno de la CDMX y de la SECTEI. Por ello, no es extraño que en el mismo decreto de reforma a la Ley de Educación de la CDMX donde el Instituto Rosario Castellanos se vuelve Universidad Rosario Castellanos, le toque el turno de refundación a las UNISA.

Según la Gaceta Oficial de la CDMX, el 13 de enero del 2020 se lanza la convocatoria de ingreso al a UNISA, aquí se plantea el arranque con una matrícula de 500 estudiantes de medicina y 500 estudiantes de enfermería. EL ciclo escolar 2020-2021 lo iniciaron en modalidad virtual. Pero, a tres años de su implementación, ¿dónde están las UNISA?

En el canal oficial de YouTube de la SECTEI se adelanta que las UNISA estarán en uno de los edificios donados por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Se trata, según uno de los videos oficiales que están en la página web oficial de las UNISA, de un edificio y terrenos de lo que antiguamente era la Escuela Militar de Materiales de Guerra ubicada en el pueblo de Santa Fe, alcaldía Álvaro Obregón. El 4to Informe de gobierno de la CDMX comenta que se tiene poco más de 1,600 estudiantes en las UNISA y un presupuesto ejercido de 156 millones.

En suma, las Universidades del Bienestar Benito Juárez, la Universidad Rosario Castellanos y las Universidades de la Salud ahora ya forman parte del nuevo panorama de instituciones de educación superior en el país.



educación superior 4