Gaceta UAEH

Fortalecimiento académico y mayor vinculación con la sociedad: Armando Peláez Acero


Fortalecimiento académico

Por Nelly Téllez Islas
Fotografía: Nelly Téllez y Emmanuel Chang


El pasado 19 de mayo, Armando Peláez Acero fue electo por el Honorable Consejo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) para ser el nuevo director del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) para el periodo 2023-2029, por lo que en esta edición de julio compartiremos contigo su trayectoria académica y parte del plan de trabajo que tiene para su gestión.



¿Quién es Armando Peláez Acero?


Fortalecimiento académico 2

“Me considero un soñador con la capacidad y las ganas de resolver problemas que aquejan a mi entorno y afectan a mi comunidad. Soy un Médico Veterinario Zootecnista que cree firmemente que todos podemos tener una vida más justa en esta relación humano-animal, animal-humano, de hacer justicia y tratar con aquellos que no tienen voz. Pero con el tiempo aprendí que no debemos dejar un lado al ambiente, por lo que para poder vivir de una mejor manera todos, es necesario hacer acciones para el ambiente, el humano y el animal”, indicó el director del ICAp a través de una entrevista.

Tras concluir en 1999 la Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), continuó sus estudios de posgrado en el Colegio de Postgraduados del 2004 al 2010. Ahí cursó la Maestría con Especialidad en Nutrición de Rumiantes/Biotecnología de Residuos Agrícolas, mientras que el Doctorado fue con Especialidad en Recursos Genéticos y Productividad-Ganadería.



Fortalecimiento académico 3

Una vez que concluyó el doctorado, participó en la convocatoria de plazas docentes de la Autónoma de Hidalgo, por lo que ingresó en febrero de 2011 en el programa educativo de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Durante los siguientes seis años le tocó el equipamiento, inauguración y puesta en marcha del Hospital Veterinario, así como de los laboratorios; el incremento de la matrícula estudiantil, del cuerpo docente, el crecimiento, además del desarrollo de nuevos programas educativos.

Para 2017 ocupó la titularidad de la Subdirección de Investigación y en 2019 dirigió la Dirección de Investigación. Mientras que en noviembre de 2020 fue nombrado director interino del ICAp, cargo que ocupó por poco más de dos años.



Plan de Trabajo 2023-2029 buscará impactar en sociedad


Fortalecimiento académico 4

Peláez Acero señaló que durante más de 10 años tuvo la oportunidad de ver crecer al ICAp. De modo que ahora el reto es implementar un plan de desarrollo acorde al proyecto de Ciudad Universitaria Tulancingo, el cual ofrece instalaciones de primer mundo y de calidad.

No obstante, este crecimiento no solo es en infraestructura, sino también a nivel académico, ya que actualmente más del 55% de las y los profesores de tiempo completo se encuentran dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), asimismo, hay más cuerpos académicos, mayor investigación reconocida a nivel nacional e internacional.

“El Plan de Trabajo estará enfocado a dar continuidad al fortalecimiento de las capacidades académicas del Instituto. Pero la esencia es abrirnos para que a la sociedad sienta los logros que ha tenido la UAEH y los beneficios también. La idea es salir a las comunidades, con los productores, lograr que el trabajo de nuestro cuerpo de investigadoras e investigadores impacte en la población para resolverles problemas, el beneficio tiene que ser palpable”, destacó.



Fortalecimiento académico 5

De igual manera, tiene planeado ofrecer cursos dirigidos a la población para que no solo la comunidad universitaria aproveche los recursos tecnológicos y humanos que posee, sino también la ciudadanía en general. Esto a su vez podría atraer a las nuevas generaciones a conocer los beneficios de contar con estudios profesionales enfocados al campo, para así detonar las actividades primarias de una forma moderna y con mayor productividad.

No solo se buscará incrementar el número de estudiantes, sino que también se iniciarán los estudios de factibilidad y pertinencia para la creación de otros programas educativos para conjuntar los conocimientos en un perfil que se ha detectado hoy en la actualidad. Ofrecer más especialidades, así como también continuar incorporando acciones y elementos tecnológicos al proceso de enseñanza educación, pues tras la pandemia esto es algo que se puede ignorar. “Es momento de trascender”, indicó el director del ICAp.