Gaceta UAEH

La visibilización de la población LGBTI+ en México


población LGBTI+ en México

Por Dr. Israel Cruz Badillo
Lic. Jorge Ismael Valencia Guzmán
Fotografía: Alejandra Zamora


El antecedente de la primera manifestación por el respeto y reconocimiento a la población LGBTI+ en América es la marcha del 28 de junio de 1969 en la Ciudad de Nueva York en los Estados Unidos, que conmemoraba el primer aniversario de los disturbios ocasionados por las redadas (operaciones del personal de seguridad pública por la que se detiene en un mismo lugar a una o a un grupo de personas que son consideradas como sospechosas de algún delito) de la policía de Nueva York en la discoteca Stonewall.

La precursora del movimiento por el reconocimiento a la diversidad sexual en la población LGBTI+ fue Marsha P. Johnson, una mujer transgénero afroamericana y trabajadora sexual.

En México, la primera manifestación de personas que se reivindicaba abiertamente como parte de la población LGBTI+ fue la marcha conmemorativa por los diez años de la represión al Movimiento Estudiantil del 02 de octubre de 1968. Posterior a ella, la primera marcha por el orgullo se realizó en la Ciudad de México en junio de 1979 y a partir de esa fecha se han realizado cada año; el sábado 24 de junio del 2023 se llevará a cabo la XIL (45) Marcha del orgullo LGBTI+ en la Ciudad de México con el lema: “Libertad, justicia y dignidad. ¡A nosotres jamás nos borrarán!”.

Parte de la visibilización, búsqueda de legitimidad y reconocimiento de derechos, en la diversidad sexual de la población LGBTI+ son los movimientos sociales como es la marcha del orgullo celebrada desde 1978 a la fecha, empero se requieren de actividades complementarias para su inclusión en las acciones gubernamentales del gobierno federal, de los gobiernos estatales y municipales en los programas de salud pública, de asistencia social, de vivienda, de educación entre otros.

De lo contrario, al no estar incorporados o registrados en las Políticas Públicas, en los planes, en los programas sociales, en los proyectos, no son visibles para ejercer y hacer valer sus derechos.



población LGBTI+ en México 2

El gobierno por medio de la Administración Pública es la parte operativa-técnica responsable en la implementación de las acciones gubernamentales, por lo que no va a realizar ninguna actividad que no se encuentre redactada en una ley, en un reglamento, en las reglas de operación, en una normatividad jurídica; si no se hace, si no se incluye, no existen. En otras palabras, “la Administración lleva a cabo […] [su actuar] a través del Derecho” (Beltrán, 2003, pág. 187).

A manera de ejemplo, previo a la reforma a las leyes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en diciembre del 2022, que otorgan el acceso a los conyugues de parejas homoparentales la protección social, los servicios de salud en las instituciones públicas y el derecho a una pensión, las parejas homoparentales no podían inscribir como derechohabiente a su cónyuge. Por tanto, “lo que dice la Administración sobre la realidad constituye una definición de dicha realidad que contribuye de manera decisiva a su construcción o configuración” (Beltrán, 2003, pág. 186).

Otra acción complementaria para la visualización es la cuantificación de la población LGBTI+, es decir, contar con datos estadísticos confiables y verificables sobre las características socioeconómicas de la colectividad.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el 25 de mayo del 2022 presentó la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2022, algunos de resultados son: en México cinco millones de personas se autoidentifican como LGBTI+ (1 de cada 20), 2.4 millones de personas se autodeclaran bisexuales, 1.7 millones de personas se autodeclaran gay, homosexual o lesbiana, 519 mil personas se autodeclaran con orientación sexual distinta a bisexual, gay, homosexual o lesbiana (como pansexual, demisexual, asexual, etc.), los mayores porcentajes de la población que se auto reconoce como LGBTI+ por rango de edad son los de 15 a 19 años (33.3%), seguido por los de 20 a 24 años (20.4%) y los de 25 a 29 años (13.8%).



población LGBTI+ en México 3

En suma, la marcha por el orgullo LGBTI+ forma parte de las acciones para la visualización de la población, pero se requiere hacer reformas a la normatividad jurídica para el reconocimiento e inclusión de la población LGBTI+, contar con datos estadísticos como la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) para que los tomadores de decisión implementen las acciones gubernamentales necesarias y requeridas por la colectividad.



¿Quién es?



Israel Cruz Badillo. Doctor en Ciencias Sociales, es investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, su línea de investigación es Gestión Administrativa y Desarrollo Municipal. Este es su badillo@uaeh.edu.mx en caso de necesitar contacto.

Jorge Ismael Valencia Guzmán. Licenciado en Farmacia por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Su correo es el siguiente: george.ago96@gmail.com.



Notas al pie


población LGBTI+ en México 4

Las siglas LGBTI+ se refieren al grupo de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales, se utiliza el + para representar a todas aquellas orientaciones e identificaciones que no estén incluidas en las siglas (INEGI Informa, 2022).

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) se levantó durante el periodo del 23 de agosto 2021 al 16 de enero 2022 y tiene como objetivo identificar de la población de 15 años y más, aquella que se reconoce a sí misma con orientación sexual o identidad de género (OSIG) no normativa o no convencional, esto es, población LGBTI+.



Referencias:



Beltrán Villalva, Miguel (2003). Un <<estudio de caso>>: la construcción administrativa de la realidad social.
En Beltrán Villalva, Miguel (2003) La realidad social. Segunda edición. Editorial Tecnos. Pp. 183-198.
INEGI (2021) Principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG).