Gaceta UAEH

Medios de comunicación y la Comunidad LGBTIQ+


Medios de comunicación y la Comunidad LGBTIQ+

Por Eva Becerril
Fotografía: Alejandra Zamora


Los medios de comunicación tienen un gran papel en la sociedad, por el nivel de información que ofrece y que puede influir en nuestra vida diaria, en nuestras decisiones, la forma de pensar o las opiniones acerca del criterio de un hecho trascendental.

Los medios de comunicación mueven las masas. De forma positiva han ayudado a visibilizar diversas causas y luchas históricas, como el reconocimiento de los derechos de la comunidad LGBTIQ+ y el seguimiento que se le ha dado en la creación de leyes que les garanticen sus libertades.

“Si de por sí hace falta entender de pronto la perspectiva de género para hablar en condiciones iguales de hombres y mujeres, la situación de la comunidad LGBTIQ+ es todavía más difícil, porque no se ha encontrado la manera de hacer visible a toda la diversidad sexual que hoy en día existe. No solamente al componente hombre-mujer, sino toda la diversidad sexual”, indicó la profesora investigadora del Área Académica de Comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Georgina Ortega Luna.



Medios de comunicación y la Comunidad LGBTIQ+ 2

Georgina Ortega Luna, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.



Apuntó que la comunidad LGBTIQ+ es muy amplia y en muchas ocasiones el medio no ha logrado transversalizar un discurso que tiene que ver con toda ella. “Máxime si se habla con cuestiones de discriminación, desigualdad, en donde esta comunidad no está incluida en un discurso de igualdad”, manifestó.

Refirió que desafortunadamente en muchas ocasiones el medio de comunicación se presta para que, contrario a la igualdad, se generen burlas al respecto, haya una creación de contenidos y hacer ver que todavía no estamos preparados para reconocer que todos tenemos el acceso a los mismos derechos.



Pequeños esfuerzos


Medios de comunicación y la Comunidad LGBTIQ+ 3

De acuerdo a lo que ha observado para sus estudios de Perspectiva de Género, Gerogina Ortega mencionó a Gaceta UAEH que sí hay esfuerzos por parte de los medios de comunicación, pero lo hacen quizá porque es políticamente correcto y en determinadas fechas.

Se ocupa la bandera arcoíris, que es el símbolo de la comunidad, es utilizado para hacer notar que están con el movimiento, pero no para decir “soy verdaderamente incluyente”, por lo que no se nota el verdadero apoyo.

“Entonces, ¿qué significa tener una orientación sexual distinta, un género que se asuma distinto a la heteronorma que generalmente está ahí?, hace parecer que el medio no sabe bien a bien cómo actuar para hacer visible eso más allá de decir ‘es una bandera’ o ‘le tomo fotos a la comunidad y con eso los incluyo”.



Medios de comunicación y la Comunidad LGBTIQ+ 4

Enfatizó que una inclusión debe estar en hacer ver quien colabora dentro del espacio de este medio, y poderme acercar realmente a la comunidad para que ese mensaje y discurso realmente llegue a la perspectiva ciudadana.

“Más allá de lo políticamente correcto, no hay tantos mensajes que sí se enfoquen en decir, aquí está la diversidad, hay que asumirla como se presenta y entonces sí hacerla realmente notoria”, declaró.



La diferencia entre integrar e incluir



“Desde la academia existe esta transversalidad de la perspectiva de género, que reitero, no es solo hablar de hombres y mujeres, sino de toda la diversidad sexual. El hecho de que cruce o que haya esta transversalidad y que se trate de educar desde el espacio académico a la ciudadanía es empezar a entender que hoy estamos abiertos a toda la diversidad que existe y que eso nos posibilita a entender que estamos en un mundo mucho más heterogéneo, mucho más plural”, indicó.

La profesora investigadora puntualizó que es importante reconocer la diferencia entre integrar e incluir. “Porque integrar tiene qué ver con situaciones como decir, ‘sé que estás ahí y te acepto, pero no te incluyo en la situación de los mismos espacios’, como por ejemplo, en los edificios aún no existen espacios para las personas trans, como un baño”.



Medios de comunicación y la Comunidad LGBTIQ+ 5

Otra forma en que no se incluye a esta comunidad en espacios académicos, es reconocer que la o el alumno ha decidido una nueva identidad, pero solo se le llama con el nombre que aparece en la lista, a pesar de que se ha dejado claro a la persona al frente del grupo que se le nombre de otra manera.

Indicó que desde la academia es necesario crear espacios de visibilización y transmitir que en esta diversidad hoy se debe respetar quien es el otro, qué hace y habilitarle los espacios para que estas personas puedan desarrollarse en esas condiciones de igualdad que todos esperamos.



El caso de Kaytlin Prince y los mensajes de redes sociales



El pasado 26 de mayo miles de egresados de nuestra alma máter recibieron el título que les acredita el grado académico de licenciatura, entre ellos Sergio Fernández Díaz, de Arte Dramático, quien decidió acudir caracterizado de su personaje Drag, Kaytlin Prince, respetando la vestimenta formal del evento.



Medios de comunicación y la Comunidad LGBTIQ+ 6

Sobre ello, la experta en perspectiva de género manifestó que al ser también egresada de la UAEH se sintió orgullosa, porque la forma en que se dio sin negar el documento, demuestra que quienes dirigen a la institución están permitiendo que haya una verdadera inclusión.

El problema está en los mensajes de odio en donde se hizo viral esta fotografía. “Me di cuenta porque en el compartido de esta fotografía muchos lo hicieron por morbo. El problema de los discursos de odio viene de las personas que efectivamente no han entendido de qué se trata la cuestión de la diversidad sexual, pues la forma en que estás vestido no tienen importancia al recibir un título universitario en este momento”.

“Leí que muchos escribieron ‘Es una burla’, ‘Se está degradando a la institución’, ‘La institución por qué permite estas cosas’, cuando cualquier persona es libre de vestir como quiera, de portar la prenda que quiera y de sentirse en su diversidad, en su sentir, en su identidad. Vamos, no tendría que haber una burla”.



Medios de comunicación y la Comunidad LGBTIQ+ 7

Mencionó que, en este caso, la prensa lo compartió por el número de reacciones que tuvo la foto, pero se puede vislumbrar un sentido diferente, que sería el del morbo para ganar ese espacio de la nota, clics y reacciones en redes sociales, lo que genera que a partir de eso haya más vistas y una tendencia, “más cuando se le pregunta al lector ¿tú qué opinas?, lo que hace que se perpetúen los discursos de odio, en lugar de mostrar la nota de una ceremonia de titulación, la nota no tendría que ser que acudió vestido de Drag, entonces ahí habría qué reeducar al medio de comunicación”, puntualizó.



Más espacios en las escuelas



La doctora Georgina Ortega Luna llamó a que en las escuelas se continúen con espacios dedicados a promover la libertad de expresión de la diversidad, mediante herramientas como clubes de cine debate, o eventos donde se reconozcan a sí mismos, con mensajes incluyentes y con información más certera sobre qué es la comunidad LGBTIQ+.

“Todos tenemos una manera de ser. Hoy es obsoleto crecer creyendo en la heteronorma; creo que todas y todos somos distintos aunque tengamos igualdad de circunstancias jurídicas, somos diferentes cada persona y cada persona puede sentirse contento, de vestirse como quiera y de vivir su sexualidad libremente, no importa la orientación. El respeto es fundamental y debe prevalecer en todos nosotros antes que cualquier crítica. Debemos entender que todos somos seres humanos libres y en esa libertad, aceptarnos”, declaró.



Medios de comunicación y la Comunidad LGBTIQ+ 8