Gaceta UAEH

Discriminación hacia la comunidad en el acceso a servicios de salud


Discriminación hacia la comunidad en el acceso a servicios de salud

Por Carlos Eduardo Cruz
Fotografía: Especial y alumna Garza


En México se viven grandes desigualdades en todos los ámbitos, y una de ellas especialmente, el acceso a la salud a la comunidad que lucha contra la discriminación y en favor de normalizar a la comunidad LGBTI+.

Este derecho está estipulado en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual señala que “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá un sistema de salud para el bienestar, con el fin de garantizar la extensión progresiva, cuantitativa y cualitativa de los servicios de salud para la atención integral y gratuita de las personas que no cuenten con seguridad social”.

Si está aprobado ante la ley que toda persona tiene derecho al acceso a la salud, ¿por qué en México existe esta desigualdad ante la comunidad LGBTI+?

Ana Alejandra Duque Mata, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en entrevista para Gaceta UAEH, mencionó que se han documentado actos de discriminación y falta de educación del personal del sector salud hacia la comunidad.

Duque Mata resaltó que las mujeres y hombres que forman parte de la comunidad LGBTI+ son los más susceptibles a recibir violencias directas e indirectas como una seguida violación estructurada y continua hacia sus derechos humanos. Asimismo mencionó que se les otorga menos información sanitaria y experimentan día a día una mayor desigualdad y discriminación en los servicios de salud.

En México, las personas identificadas con LGBTI+, confrontan un estigma y discriminación en su cotidianidad debido a la mala desinformación y educación que las personas tienen gracias a los estereotipos que se manejan.

Discriminación de parte del personal hacia la comunidad LGBTI+ en brindar los servicios de salud.

Cabe destacar, que el Congreso de la Ciudad de México ha aprobado la ley de derechos de personas LGBTI+, en donde busca que la ley contenga una perspectiva integral del bienestar de las personas LGBTI+ de todas las edades, con una mayor prioridad a la comunidad trans e intersexuales. Identidad que vive una mayor discriminación día a día.

De igual forma, el Congreso reconoce la diversidad sexual y de género, y sin discriminación en los servicios de salud públicos y privados, a la educación y un trabajo estable, entre otros más.



La ignorancia es la causante de los actos discriminatorios hacia la comunidad LGBTI+


Discriminación hacia la comunidad en el acceso a servicios de salud  2

Alejandra Duque, estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.



Respecto a esto, y en 2023, ¿por qué el personal de salud niega el brindarle un servicio a la comunidad LGBTI+?

Por las creencias, falta de preparación, educación, valores, estigmas y prejuicios, es como se atreven a hacer actos de discriminación con la bandera del sector de salud, son las razones por el cual no se brindan estos servicios de salud a una comunidad vulnerable, puntualizó Duque Mata.

La Secretaría de Salud del Gobierno Federal, en el año del 2020, presentó el Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las Personas LGBTTTI, el cual tiene como objetivo general contribuir a garantizar el acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de salud de las personas LGBTI+, así como a las demás que se integran a la diversidad de expresiones sexuales no normativas.

Con base en este protocolo, buscan promover mecanismos que garanticen la atención médica sin discriminación, fomentar en todo el personal que labora en establecimientos de atención médica en el Sistema Nacional de la Salud, que deberán establecer para evitar la discriminación de las personas de la comunidad LGBTI+, entre otros más.



No necesitas ser la causa, para apoyar la causa


Discriminación hacia la comunidad en el acceso a servicios de salud  3

En apoyo a la comunidad LGBTI+, existen diversos movimientos y asociaciones sin fines de lucro, en donde su único fin es apoyar a la comunidad/miembros que sufren de algún tipo de violencia o privación de sus derechos, como lo es: Colectivo Existimos, CAPASITS, SEIINAC, Transgénero Hidalgo, entre otros más.

A través del tiempo, han existido avances en apoyo a la comunidad LGBTI+ al no ser discriminados ante diversas situaciones, en donde dependencias de Gobierno como el Instituto Mexicano del Seguro Social garantiza el acceso a la seguridad social a parejas del mismo sexo en una relación de concubinato, beneficiando a dos mil 879 matrimonios del mismo sexo.

Avances que han visto el porvenir de la comunidad LGBTI+ para poder brindar respeto a esta diversidad de personas que viven con discriminación y estigmatizaciones en su día a día.

“Informémonos, eduquémonos y apoyémonos hombro con hombro a la comunidad diversa LGBTTTI”, concluyó Alejandra Duque.