Teletrabajo: Una opción laboral del futuro, hoy

Teletrabajo

Por Carlos Fernando Sánchez Ruiz
Fotografía: Carlos Sánchez y Especial


Aunque esta modalidad de trabajo existe desde hace décadas, el avance de la digitalización y las nuevas tecnologías, además de la crisis sanitaria por parte del COVID-19, amplió y consolidó su uso. En el contexto del distanciamiento social, el Teletrabajo se transformó en una solución viable para sostener puestos de empleo y actividades económicas en diferentes partes de nuestro país y el mundo en general.

Así lo dejó ver Alejandra Vega Barrios, directora de Vinculación con Egresados y profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en entrevista para este medio.

La investigadora explicó que el Teletrabajo es una forma de empleo remota que permite a los trabajadores realizar sus tareas fuera de instalaciones físicas que pertenezcan necesariamente a la empresa contratante, a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), lo que permite el acercamiento entre los empleados y los colaboradores sin importar la ubicación de cada uno de ellos.



Desarrollo histórico de la idea del teletrabajo


Teletrabajo 2

Alejandra Vega Barrios, directora de Vinculación con Egresados de la UAEH y profesora investigadora.



El Teletrabajo surge a partir de la década de 1970, donde debido a la crisis energética o crisis del petróleo se optó por “trasladar el trabajo al trabajador para evitar los traslados”, término acuñado por el estadounidense Jack Nilles. Sin embargo, la falta de innovación, tecnología y herramientas dificultaba que fuera una opción viable a usarse en un largo periodo.

Fue hasta la década de 1990 que, gracias al gran avance de las tecnologías, a la difusión de computadoras personales, de teléfonos móviles, del uso más generalizado de la herramienta del correo electrónico para el trabajo y de la expansión de las redes, el Teletrabajo empezó a cobrar una mayor importancia.

Aunque la idea ya se venía poniendo en práctica durante varios años, en especial para trabajos que tuvieran qué ver con programación de las mismas tecnologías de la información y la comunicación, no fue hasta que el confinamiento por la llegada de la pandemia de COVID-19 que se impulsó un punto de cambio en la historia del teletrabajo.

A causa del confinamiento las empresas y organizaciones se vieron obligadas a adaptarse a las nuevas tecnologías y a implantar el Teletrabajo para poder continuar con su actividad.

Actualmente, aunque ya vivimos en una nueva normalidad donde la mayoría de las empresas y organizaciones regresaron a laborar de manera física a sus respectivas áreas de trabajo, muchas de ellas vieron los beneficios del Teletrabajo, por lo que se empezó a modificar las labores de manera híbrida, dando lugar a una nueva era.



Las reformas de ley en México para el trabajo a distancia


Teletrabajo 3

Alejandra Vega puntualizó que en México existe una legislación sobre esta manera de laborar desde el año 2012, en donde se ha definido que es una forma de organización laboral, pero que está subordinada en el desempeño de actividades. Sin embargo, es hasta el 2020 cuando se reforma y se aprueba una Ley Federal del Trabajo a Distancia, donde se establece relaciones específicas empleado-empleador para el trabajo remoto en el país.

Actualmente las empresas que ofrezcan este tipo de labores ya se encuentran regidas por esta ley, donde se establecen opciones relacionadas no solamente con el uso de la infraestructura de las mismas, sino también sobre las herramientas laborales que usarán los trabajadores contratados en esta modalidad, como los son equipos de cómputo hasta sillas ergonómicas adecuadas. Éstas últimas, además, se constituyen como un insumo en materia de salud laboral.

“Las empresas son las que deben dar las herramientas para que el trabajador pueda realizar sus labores desde, ya sea su casa o algún otro lugar indicado, como puede ser un coworking”, refirió Alejandra Vega. Asimismo, explicó que, como contrapartida, la Ley también establece que es obligación de los trabajadores tener el mayor cuidado en uso y conservación de los equipos, materiales y útiles que reciban de la organización en la que laboran, esto como medida para proteger los intereses de las compañías.



Ventajas y áreas de oportunidad


Teletrabajo 4

Actualmente el Teletrabajo es uno de los modelos más populares del momento, esto gracias a las numerosas ventajas que conlleva: Ahorra tiempo y costos al evitar el desplazamiento entre el domicilio y el trabajo; reduce la congestión de tráfico y las emisiones de carbono; concilia la vida familiar, social y laboral; puede reducir el espacio de trabajo en instalaciones de la empresa o facilitar la existencia de otros espacios con diferentes costos; busca incrementar la productividad; optimiza el tiempo de trabajo; aumenta la motivación mediante la formación profesional; ayuda a retener talentos; facilita la inclusión de grupos vulnerables; trabajar para empresas nacionales o transnacionales desde cualquier parte del globo; entre otros.

Sin embargo, no hay que olvidar que aún se presentan áreas de oportunidad en las que se deben trabajar para solventarlas, algunas de estas pueden ser: Dificultad para organizarse; aislamiento; presenta algunas dificultades para ejecutar el trabajo en equipo; problemas en el desarrollo de las habilidades de los empleados; menor seguridad a la hora de manejar información delicada; deterioro de la calidad del trabajo debido a que hay una menor supervisión; dificulta la desconexión del trabajo-casa, por mencionar algunas.



La UAEH y el Teletrabajo


Teletrabajo 5

Vega Barrios hizo hincapié que dentro de la UAEH ya se ha contado con diferentes licenciaturas y nivelaciones en modalidad virtual, lo que representa una ventaja para aquellos que por diferentes motivos no pueden asistir físicamente a un salón de clases, pero si tienen la intención de continuar con sus estudios, de esta forma la máxima casa de estudios de la entidad ya cuenta con ciertos ejemplos de trabajo a distancia.

Fue hasta que se dio la cuarentena a causa de la pandemia de coronavirus que la Universidad tuvo que aprender a usar las diferentes herramientas tecnológicas de una manera más precisa, para no dejar a su matrícula de estudiantes sin educación. De esta forma se empezaron a usar aplicaciones como la Plataforma Garza y Syllabus para generar las clases correspondientes, a través de aplicaciones como Zoom, Google Meet, Webex, videollamadas en WhatsApp, Discord, Skype, entre otras.

Esto abrió todo un panorama dentro de la Autónoma de Hidalgo, que poco a poco ha ido tomando cada vez más en cuenta las tecnologías de información y la comunicación para el uso en beneficio de la educación y la investigación de una manera híbrida, dando así la pauta a que los profesores, investigadores y personal ahora realicen algunas de sus actividades a distancia, ya sea a través de un dispositivo móvil, tableta o computadora.

Subrayó que, al día de hoy, dentro de la Bolsa Universitaria de Empleo (BUE) se cuenta con diversas ofertas de esta modalidad laboral, es decir, en línea o formato virtual. Esto abre pauta a que cualquier interesada o interesado, ya sea egresado de la UAEH o externo, pueda trabajar con diferentes empresas del país sin la necesidad de moverse de su comunidad de origen.

Las y los interesados en obtener información pueden comunicarse a través del correo bue@uaeh.edu.mx, o bien, al número 771 7172000 extensión 6070.