Legislación laboral con perspectiva de género

Legislación laboral

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Especial y Alejandra Zamora


Por una menstruación digna


Recientemente en los congresos de Hidalgo y la Ciudad de México se presentaron iniciativas para otorgarle a las mujeres y personas menstruantes licencias para ausentarse de sus centros laborales en caso de padecer dismenorrea o dolores severos durante su periodo.

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, la dismenorrea ocurre cuando las personas menstruantes sufren de dolor agudo e intermitente en la parte baja del abdomen durante su menstruación. Asimismo, resalta que el 50% de las mujeres y personas menstruantes han padecido de dismenorrea en algún momento de su vida.

Por su parte, el Stanford Medicine Children´s Health puntualiza que esta afección se clasifica en dos. La conocida como Primaria origina calambres menstruales severos y frecuentes causados por contracciones uterinas fuertes y anormales debido a un desequilibrio químico del cuerpo.



Legislación laboral 2

Mientras que la Secundaria suele surgir por otro tipo de afecciones médicas, como fibromas uterinos, tumores, infecciones o pólipos en la cavidad pélvica, embarazos ectópicos, enfermedad inflamatoria pélvica o la endometriosis, afección en la cual un tejido similar al del endometrio se implanta por fuera del útero, habitualmente, en otros órganos reproductivos dentro de la pelvis o en la cavidad abdominal, provocando con frecuencia un sangrado interno, infección y dolor pélvico.

La iniciativa de la Ciudad de México busca modificar la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para otorgar tres días de descanso a las personas que laboren en el sector público o privado, quienes consten con un certificado médico expedido por un especialista en ginecología adscrito a alguna institución del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, al tratarse de una legislación federal es necesario que la modificación sea realizada por el Congreso de la Unión.

En el caso de Hidalgo, la propuesta del diputado Osiris Leines Medécigo establece que las mujeres y personas menstruantes tendrán dos días de descanso con goce de sueldo. Dicho permiso contempla a mujeres cisgénero, hombres trans y a personas de género no binario e intersexuales; cabe resaltar que ambas iniciativas prohíben despedir a las trabajadoras.



Legislación laboral 3

Omar Alejandro Vázquez Guzmán, profesor investigador de la UAEH.



Al respecto, el doctor Omar Alejandro Vázquez Guzmán, docente del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la UAEH, y especialista en derecho laboral, explica que la iniciativa representa un avance conservador pero firme hacía las nuevas legislaciones con perspectiva de género que se están impulsando a nivel global, que buscan reconocer los derechos humanos por cuales los distintos grupos de la sociedad han luchado históricamente, a través de la protesta social y luchas jurídicas.

Por otra parte, destacó que, de aprobarse la reforma a nivel estatal, Hidalgo se encontraría a la vanguardia respecto al reconocimiento de los derechos humanos en cuanto a su marco normativo, ya que la entidad aprobó en los últimos años leyes que reconocen a las personas trans, no binarias, el acceso a la interrupción legal del embarazo y al matrimonio igualitario.

El especialista en derecho laboral recalca que, de acuerdo a los registros obtenidos por centros de trabajo, los dolores menstruales llegan a ser incapacitantes de manera temporal, por ello la iniciativa del diputado Leines Medécigo busca crear condiciones jurídicas con perspectiva de género que no martiricen a las mujeres y personas menstruantes en sus centros de trabajo.



Legislación laboral 4

A nivel global, España fue el primer país en legalizar las licencias menstruales en Europa, sin embargo, Japón ya contemplaba en sus leyes la dispensa menstrual y que las empresas no pueden obligar a sus empleadas a trabajar si piden su baja por menstruación desde 1947.

Por su parte, Corea del Sur permite un día libre al mes, pero sin paga, mientras que Indonesia permite dos días de vacaciones pagadas, pero en muchos casos las empresas ignoran la legislación. En el caso de Taiwán se otorgan un máximo de tres días anuales y en Zambia se aprobaron las licencias desde el 2015 bajo el nombre "El día de la madre", que permite tomarse un día adicional de vacaciones al mes, sin previo aviso ni certificado médico.

"Como sociedad demeritamos estos cambios porque no nos resultan familiares o inmediatos. No podemos generar perspectivas cerradas, sino al contrario", recalcó el docente Garza, ante las opiniones en contra que el tema ha generado en la sociedad mexicana.



Legislación laboral 5

Dentro de la población el tema de la menstruación es considerado tabú, lo cual se puede observar en los datos oficiales del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) que revelan que solo el 05% de los padres y madres hablan con sus hijas adolescentes del periodo, mientras que el personal de salud solo incide sobre el 05% de las menores.

Esto impide un libre acceso a la información y genera miedos, inseguridades, así como desinformación al respecto. Tan solo el 16% de las niñas y mujeres adolescentes cuentan con conocimientos precisos sobre la menstruación.

En México, la iniciativa Menstruación Digna lucha por combatir los estigmas y la desinformación con respecto al ciclo menstrual, convirtiendo al tema en un asunto público y cotidiano. En 2022 logró que el Congreso de la Unión aprobara la propuesta de no tasar con IVA a los productos de higiene femenina (tampones, copas menstruales y toallas sanitarias); igualmente logró que los centros educativos públicos faciliten el acceso gratuito a dichos productos.



Entre la paternidad y el trabajo


Legislación laboral 6

Entre los derechos laborales que tienen las y los trabajadores de México se encuentran la licencia por paternidad y la incapacidad por maternidad. En el caso de los hombres es de cinco días laborales, mientras que para las mujeres o personas gestantes tiene una duración de 30 días labores.

Este tipo de desigualdad laboral impide que los padres se involucren activamente en la crianza de sus hijos o hijas, que no exista una corresponsabilidad del cuidado que propicie el buen desarrollo biológico y psicosocial de los menores de edad, a su vez, abona a la desigualdad de género al perpetuar estereotipos.

La sede en Chile del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), puntualiza que una paternidad activa ayuda a que las infancias tengan un mejor desarrollo infantil; mejora el bienestar psicoemocional de las madres y padres; fomenta actitudes más igualitarias, por ejemplo en el caso de los niños al ver que los papás se involucran en las tareas domésticas y de cuidados; les permite tener actitudes menos machistas, mientras que a las niñas les permite crecer más empoderadas.

Entre las problemáticas que existen para ejercer la paternidad activa se encuentran el modelo de familia tradicional, en el cual, los hombres son considerados proveedores y las mujeres cuidadoras, abonando a la brecha de género en la actividad laboral, los cuidados no remunerados y el uso del tiempo.



Legislación laboral 7

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2019, los hombres dedican un promedio de 11.5 horas por semana al cuidado de niñas y niñas, mientras que las mujeres pasan 24.1 horas.

A nivel global el panorama no es tan diferente. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó un estudio en 2018 sobre el trabajo no remunerado y remunerado de cuidados, en el cual se dio a conocer que las mujeres dedican un promedio de 3.2 horas más que los hombres al cuidado no remunerado, lo que representa al año un total de 201 días hábiles para las mujeres y en 63 días hábiles para los hombres.

Otras de las barreras que impiden la paternidad activa se encuentran la ausencia de condiciones laborales y políticas públicas que permitan un balance entre la familia y el trabajo como un sistema ineficiente o nulo de jardines infantiles; la falta de permisos y licencias postnatales para los hombres, lo cual abona a reforzar la división sexual del trabajo; la resistencia de las instituciones hacia la equidad; un modelo jurídico, que en casos de separación de los conyugues, descuida el papel de los hombres dentro de la crianza para continuar perpetuando el cuidado de los hijos exclusivamente a las madres.

El doctor Omar Alejandro Vázquez Guzmán, como integrante de la Academia de Derecho Laboral y Seguridad Social de la Barra Mexicana de Abogados en 2012, fue consultado para la realización de la primera reforma laboral que otorgaría la licencia parental en México.



Legislación laboral 8

En su momento los juristas propusieron un periodo de 30 días laborales con goce de sueldo, sin embargo, los legisladores sostuvieron que era demasiado tiempo y existía incertidumbre sobre si los padres se dedicarían a los cuidados de las o los recién nacidos, por lo que terminó en un periodo de cinco días.

Vázquez Guzmán dio a conocer que, desde enero de 2023, las y los senadores de México se encuentran analizando la reforma a la Ley Federal del Trabajo para ampliar el periodo de licencia de paternidad por el nacimiento o adopción de un infante.

Cinco días para diversas actividades inherentes al nacimiento de un hijo pueden resultar ineficientes. Ahora la propuesta está retomando esos 30 días, porque es un periodo que se considera estándar a nivel internacional para poder involucrar a los padres en las actividades de crianza, interacción e integridad familiar”, declara.

Aquellos países que cuentan con una licencia por paternidad de 30 días o más son Islandia, Eslovaquia, Finlandia, España, Suecia, Noruega, Países Bajos, Japón y Lituania, mientras que en Latinoamérica solo Paraguay, Venezuela y Colombia cuentan con un máximo de 14 días de licencia.



Legislación laboral 9

El docente Garza enfatiza que este tipo de iniciativas son relevantes, debido a que permiten integrarse a toda una serie de políticas públicas con perspectiva de género, que tienen la finalidad de que la sociedad tenga un crecimiento y un desarrollo más integral.

La investigación “Paternidad activa: La participación de los hombres en la crianza y los cuidados”, impulsada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la iniciativa Spotlight en 2021, refiere que el involucramiento de los padres desde la gestación tiene efectos positivos en la salud materna, la defensa de los derechos de las mujeres y personas gestantes, permite un parto más humanizado y ayuda a disminuir la depresión postparto.

Asimismo, el estudio puntualiza que la división equitativa del trabajo de cuidados no remunerados mejora los ingresos económicos, bajan los casos de violencia de pareja y aumenta la productividad laboral en aquellos hogares donde ambas personas trabajan.

Por otra parte, señala que la paternidad activa brinda a los hombres mayor conciencia sobre su bienestar físico y mental, por lo cual, acuden con mayor frecuencia a los servicios de salud, disminuyen el riesgo de suicido, así como el consumo de alcohol y drogas.



Legislación laboral 10

El investigador Omar Alejandro Vázquez Guzmán aclara que, de ser aprobada la reforma a la LFT, se deberán implementar acciones que permitan un cambio a nivel social y cultural en los centros de trabajo, que combatan los estereotipos de género, fomenten las nuevas masculinidades y las paternidades activas.

Al respecto, el UNFPA y la iniciativa Spotlight recomiendan promover políticas de paternidad y corresponsabilidad; construir un sistema de protección social universal con enfoque de género en el que los hombres tengan un papel clave en la corresponsabilidad de los cuidados; y desarrollar mecanismos que garanticen el ejercicio de la paternidad responsable, incluyendo igualar los ingresos familiares.

De igual forma, exhorta a América Latina a combatir la cultura centrada en la mujer como cuidadora, a través de la incorporación de los padres a los servicios de salud como controles y clases prenatales, parto y postparto, con autorización de la madre; visitas domiciliarias, talleres de habilidades parentales, entre otras. Asimismo, diseñar programas de paternidad que sean amigables para los padres, que utilicen un lenguaje apropiado a sus intereses y necesidades.

A través de éstas iniciativas y las recientes reformas con respecto a vacaciones dignas, la regularización del outsourcing, el nuevo modelo de justicia laboral, el reconocimiento de los derechos laborales de las personas trabajadoras del hogar y del teletrabajo, han iniciado una renovación del derecho laboral, el cual, de acuerdo con el investigador Vázquez Guzmán se había mantenido estancado por un largo tiempo desde la época revolucionaria y busca responder a las necesidades actuales de las y los trabajadores.



Legislación laboral 11