Universidades Hermanas
Destaca Universitario de la UAS

Monstruos de México

Por Nelly Téllez
Con información de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Fotografía: UAS


Brayan Alexis Artigas Gutiérrez, egresado de la Licenciatura en Biomedicina de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), fue galardonado con el Premio Nacional de Servicio Social 2022, en la categoría de Estudiante Individual por haber desarrollado el proyecto “Rescate y difusión del conocimiento etnobotánico en las comunidades de El Carmen y Cazabán, San Ignacio, Sinaloa”.

El alumno explicó que tuvo el interés de recoger y rescatar el conocimiento que poseen las personas que habitan en estos poblados para posteriormente plasmarlo en un Catálogo de plantas medicinales de las comunidades El Carmen y Cabazán, San Ignacio, Sinaloa, todo esto fue posible gracias al apoyo de la Fundación Sinaloense para la Conservación de la Biodiversidad A. C.

“Ese conocimiento es un patrimonio de México, entonces el hecho de poderlo guardar o dejar plasmado en un documento de este tipo servirá para que generaciones futuras puedan conocer cómo es que estaban utilizando las personas las plantas medicinales y fue muy interesante porque primero planeábamos hacer un catálogo sobre el uso de las plantas de manera general, sin embargo, la situación de la pandemia nos hizo ver diferentes las cosas y fue que nos enfocamos en hacer un catálogo de plantas medicinales”, detalló.



“Estoy muy orgulloso de poder entregarles a las comunidades parte del esfuerzo ya transformado en un premio nacional”, expresó el alumno.



Brayan Alexis comentó sentirse muy orgulloso de poder recibir este galardón de parte de la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS), pues representa un reconocimiento al esfuerzo, dedicación y trabajo en equipo de quienes estuvieron colaborando en este proyecto que se realizó de agosto de 2020 a julio 2021.



Monstruos de México 2

No obstante, dejó muy en claro que este proyecto se realizó desde mucho antes y se trabajó en cercanía con las personas de estas comunidades, pues era muy importante rescatar el conocimiento que poseen sobre el uso de estas plantas, el cual anteriormente se pasaba de generación en generación de forma oral, pero que hoy al tener un registro documental, es posible no solo preservar y conservar este saber herbolario que incluso, puede ser difundido y consultado oportunamente.

De modo que al haber obtenido este premio representa un incentivo más, porque puede regresar a la comunidad a entregarles los resultados de estos esfuerzos que son reconocidos a nivel nacional.

Tras esto, el estudiante de la generación 2015-2020, refirió que le gustaría mejorar el catálogo, por lo que entre sus proyectos se encuentra el buscar la colaboración de otros investigadores que permitan enriquecer el documento, todo esto para beneficio del estado de Sinaloa.



La etnobotánica son tradiciones y conocimientos herbolarios de los grupos locales.



En este sentido, la maestra y también asesora del proyecto de servicio social, Yamel Guadalupe Rubio Rocha, declaró que es muy valioso e importante reconocer el trabajo, compromiso y dedicación que desplegó Brayan y el resto de sus compañeros, para obtener un producto de tal magnitud, el cual está avalado no solo por el conocimiento empírico, sino también con fundamentos en el conocimiento científico.



Monstruos de México 3

“Gracias a eso él pudo lograr obtener un conocimiento que se está perdiendo que tiene que ver con las tradiciones, con la herbolaria y que es un patrimonio biocultural muy importantes”, expuso.

Mientras que el director de la Facultad de Biología, Vicente Olimón Andalón, destacó que este premio demuestra que en las aulas de la institución sinaloense se están formando jóvenes con altos estándares académicos y es una muestra de lo que es y lo que se hace en la Casa Rosalina.

“El saber que nosotros como institución, como docentes estamos dándoles las competencias a un alumno para que pueda cumplir con este tipo de metas, de encomiendas científicas y que tenga un impacto positivo a la sociedad no tiene precio, es la mayor satisfacción que podemos tener como formadores de recursos humanos”, externó.