Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo
Conservación de la Biblioteca del ICL

Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo

Por Nelly Téllez
Con información de Eva Becerril
Fotografía: Alejandra Zamora


Una de las principales funciones de las tareas archivísticas, es el de preservar todo el legado que permita dar cuenta de los diversos sucesos históricos para conocer el pasado, entender el presente y saber hacia dónde se quiere ir en el futuro. Sin embargo, de nada serviría resguardar celosamente todo el material que con que se cuente si este no se tiene un registro documental debidamente organizado e identificado, porque cuando se trate de rescatarlo de esas paredes en las que se encuentre resguardado, será una tarea difícil, puesto que no se sabrá qué se posee.

Es por este motivo que en un esfuerzo conjunto y coordinado entre el alumnado del quinto semestre de la Licenciatura en Historia de México y el Archivo General, ambos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), desarrollan el proyecto denominado “Inventario de la Biblioteca Histórica del Instituto Científico y Literario (ICL)”, la cual comenzó a formarse en el siglo XIX.



Se requieren técnicas y métodos específicos para clasificar, analizar y convertir el material archivístico en un objeto de estudio.



Debido a que el material que se tiene representa un gran legado no solo para la comunidad de esta casa de estudios, sino también para la entidad y el país, es que es necesario hacer un trabajo conjunto para que el material pueda ser clasificado y resguardado con mucho cuidado para que posteriormente pueda ser objeto de estudio.



Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo 2

En este sentido, el director del Archivo General de la UAEH, Abel Luis Roque López, declaró que la Biblioteca del ICL tiene una relevancia tanto histórica y bibliográfica como académica para la realización de estudios estéticos y filológicos. Por un lado, en esta época en la que se gesta, surge la ideología positivista que dio identidad a lo que hoy es la Autónoma de Hidalgo y por ello el lema “Amor, Orden y Progreso”. Pero al mismo tiempo, la adquisición de obras para su conformación data del siglo XVI, XVII y XVIII.

Roque López también destacó que esta Biblioteca se convirtió en la primera de carácter científico del estado de Hidalgo a finales del siglo XIX, de ahí que se busque la pertinencia de que sea resguardada en el Archivo General para quien desee consultar su material y al mismo tiempo tener acceso a la historia fundacional de la institución lo pueda hacer bajo todas las medidas pertinentes.

Dado este panorama, muchos de estos libros incluso no solo poseen un valor histórico, sino también patrimonial, pues incluso algunos de ellos son candidatos a ser declarados Memoria de México e inclusive Memoria de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).



La Biblioteca del ICL también tenía la función de ser la Biblioteca Pública del Estado de Hidalgo.

Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo 3

En este sentido, la profesora investigadora Mercedes Alanís Rufino, quien está participando como integrante de la Licenciatura en Historia de México, en donde imparte la asignatura de “Acervos Históricos”, destacó que desde 2015 se acercó al Archivo General en donde realizó diversas consultas documentales en el marco de los 70 años del Área Académica de Medicina, pero que fue hasta el 2021 cuando incrementó su interés por el acervo bibliográfico del ICL.

“Me percaté de que lo que tenemos aquí es un tesoro, es la Biblioteca más antigua del estado de Hidalgo que en sus inicios tenía dos funciones: ser la Biblioteca del ICL y la Biblioteca Pública del Estado de Hidalgo, misma que se encontraba en el edificio de Abasolo (hoy Centro Cultural Universitario La Garza)”, manifestó la historiadora de la UAEH.



Alumnado complementa su formación como historiadores.



Debido a que las y los alumnos del quinto semestre de esta licenciatura están participando en estas labores para integrar un inventario de los libros en el que registran quién es el autor, cómo se llama la obra y el número de edición, con el objetivo de facilitar su localización.

Las y los estudiantes recibieron capacitación por parte del personal del Archivo General para el adecuado manejo de las obras bibliográficas, durante el proceso de catalogación se utilizan guantes y cubrebocas, para posteriormente realizar el llenado de una base de datos. Pues hay obras desde el siglo XVI hasta el siglo XX, primeras ediciones, hay libros en francés, inglés, latín e italiano que suman alrededor de 11 mil volúmenes que se están registrando y que una vez que finalicen estas tareas estarán disponibles para consulta.

Cabe mencionar que en este trabajo también participan el Departamento de Archivo Histórico, el Departamento de Conservación y Restauración, así como el Área de Organización y Descripción Documental del Archivo Histórico de esta casa de estudios.



Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo 4