Luciérnaga
La Tercera Guerra Mundial ¿será por el agua?

Luciérnaga

Colaboración de la Dirección de Divulgación de la Ciencia
Por ingeniero Josué Neftalí Gutiérrez Corona
Doctor Luis Alberto Quezada Téllez
Maestro Arturo Torres Mendoza
Fotografía: Especial e investigadores


México, desde tiempos prehispánicos, ha sido un país rico en agua. En esos tiempos, era abundante la cantidad de este recurso, pero con el paso de los años, el aumento de la población, la creciente presencia de la industria, así como el crecimiento del sector agropecuario, provocaron la disminución de este recurso. En el mundo, el porcentaje de agua destinado para el sector agropecuario ronda en el 70% según el Banco Mundial; mientras que para México, el INEGI reportó que es el 76% del agua concesionada la que va a parar a este sector.

Como mencionamos, unos de los principales factores de la disminución del agua ha sido el incremento poblacional. Durante 1910 la dotación de agua anual por habitante era de 31 mil metros cúbicos por persona cada año. Para 1950 esta cantidad se vio reducida hasta 18 mil metros cúbicos por habitante cada año, es decir, casi en un 42%.

Para 1970, la dotación anual se ubicó por debajo de los 10 mil metros cúbicos por habitante cada año y, en 2005 alcanzó incluso menos de la mitad, siendo 4 mil 573 metros cúbicos por persona cada año. Para 2019 la cifra disminuyó más, hasta 3 mil 586 metros cúbicos.



Luciérnaga 2

Esta agua es obtenida de forma natural de tres fuentes principales, el agua subterránea proveniente de los mantos acuíferos; el agua superficial proveniente de cuerpos de agua en la superficie tales como presas, lagos y ríos y, por último, la recarga, la cual puede ser de tipo natural o artificial.

Cada una de estas fuentes se ha visto severamente afectada en los últimos años por el calentamiento global que deriva en el cambio climático. Han influido, en gran parte, a que los periodos de lluvia se hagan más cortos y menos intensos, lo cual afecta directamente al agua de recarga y superficial.

Mientras que el crecimiento de la población, así como el aumento de las concesiones de agua a distintas empresas, ha desembocado en la sobre explotación de muchos acuíferos en todo el país. Pues contrario al pensamiento popular, las industrias refresquera y cervecera consumen mucha más agua que la consumida por la población urbana. De hecho, hay estudios que demuestran que estas empresas dejan con severos problemas de agua a las localidades donde se encuentran.

En la siguiente tabla se pueden ver cuántos litros de agua se necesitan para la elaboración de algunas bebidas:



Bebida Litros de agua
1 vaso de Coca – Cola 35
1 vaso de Cerveza (250ml) 75
1 copa de vino (125 ml) 120
1 vaso de jugo de manzana 190
1 vaso de jugo de naranja 170

Fuente: Nuestra alimentación, la que más contribuye a la huella hídrica global.
Recuperado de: http://sapam.gob.mx/site/nuestra-alimentacion-la-que-mas-contribuye-a-la-huella-hidrica-global/



Bajo el actual nivel de consumo, el desperdicio y las fugas que sufre le red de suministro, ¿cuánto tiempo nos quedará antes de que la cantidad de agua disponible no sea capaz de abastecer a la población? ¿Hasta cuándo podrán seguir abasteciéndonos de agua los acuíferos? ¿Se sobre explotarán los acuíferos antes que se regulen debidamente el consumo de agua en las grandes industrias? Preguntas como esas nos hacen pensar si en un futuro no tan lejano, el agua valdrá más que el petróleo o incluso más que el oro.



Luciérnaga 3

¿Será acaso que en un par de años las guerras mundiales sean por agua y no por territorio? Mientras la población le de más prioridad a un litro de refresco que necesita para su producción casi 200 litros de agua, que al agua misma, y mientras se de prioridad a las refresqueras antes que a la población en general, un escenario apocalíptico donde peleemos por el agua es inevitable.



¿Quién es…?

Luciérnaga 4

Josué Neftalí Gutiérrez Corona es licenciado en Ingeniería Química con especialidad en procesos de separación por el Instituto Tecnológico de Pachuca. Actualmente estudiante de la Maestría en Matemáticas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)



¿Quién es…?

Luciérnaga 5

Luis Alberto Quezada Téllez es economista con maestría en Dinámica No Lineal y Sistemas Complejos, y doctorado en Ciencias de la Ingeniería por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México.

Actualmente es profesor investigador de la Escuela Superior de Apan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Su línea de investigación: Matemáticas aplicadas.



¿Quién es…?

Luciérnaga 6

Arturo Torres Mendoza es maestro en Ingeniería Industrial y actualmente es profesor investigador en la Escuela Superior de Apan de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.