La creación artística, sus nuevas fronteras y la palabra hablada

La creación artística, sus nuevas fronteras y la palabra hablada

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Alejandra Zamora y estudiante


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) cuenta con estudiantes y docentes de excelencia, quienes ponen en alto el nombre de la institución a nivel nacional e internacional, tal es el caso de la alumna América Selene Quintanar Orozco, quien participó en el 36 Encuentro Nacional e Internacional de Contadores de Historias y Leyendas, así como Víctor Gabriel Silva Morales, docente e investigador quien desarrolla sus estudios de posgrado con el objetivo de generar nuevos códigos y estéticas para el teatro de títeres, mediante el uso de nuevas tecnologías.



Derribando muros en la creación artística

La creación artística, sus nuevas fronteras y la palabra hablada 2

Víctor Gabriel Silva Morales es profesor investigador en el Instituto de Artes (IA) y actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Artes y Diseño en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del proyecto interdisciplinario “Videocastel performance cinematográfico”.

La propuesta del Doctor Silva busca implementar nuevas tecnologías, como la realidad virtual para el desarrollo de nuevos modos de visualización, diseño y narrativas dentro del teatro y las artes escénicas.

“Son pocos los proyectos que tienen una línea narrativa o que quieren comunicar en los códigos del cine o del teatro y en ese sentido es donde pienso impactar”, declaró el docente de la Licenciatura en Teatro.

De acuerdo con Gabriel Silva Morales, una de las principales carencias que tiene nuestro país es el déficit tecnológico, así como la escasez de recursos económicos para la adquisición de equipamiento del extranjero.

Uno de los ejemplos más claros sobre el tipo de desarrollo de contenidos en realidad virtual que busca el docente Garza es “Carne y Arena. (Virtually present, Physically invisible)”, del cineasta mexicano Alejandro Gonzalez Iñarritu y el cinefotógrafo Emmanuel Lubezki, quienes desarrollaron una instalación de 400 metros en 2017, en la cual, el público conoció la travesía por el desierto de quienes cruzan ilegalmente las fronteras entre naciones.

En el caso de Gabriel Silva Morales, se realizará el montaje de la ópera para marionetas “Retablo de Maese Pedro”, del dramaturgo Manuel de Falla, que retoma un pasaje del libro El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, y que en 2023 celebra su primer centenario.

Una de las novedades que busca implementar la puesta en escena es la filmación en 360°. Al respecto, el creador escénico refiere que hasta el momento no tiene registro de ninguna propuesta con dicho estilo, debido a que la gran mayoría de las grabaciones de ópera mantienen una imagen estática.



La creación artística, sus nuevas fronteras y la palabra hablada 3

Instituto de Artes de la UAEH, localizado en Mineral del Monte, Hidalgo.



Asimismo, al realizar un montaje de ópera con marionetas, busca volver a los orígenes de dicho género musical, ayudar a su desmitificación y realizar nuevas aportaciones tanto al lenguaje como al arte.

“Se dice que la ópera es para los que saben o para un grupo elitista de espectadores, pero no es cierto, durante muchos siglos, la ópera le pertenecía al pueblo, era la Netflix del pueblo”, declara.

Víctor Gabriel Silva Morales menciona que desde muy pequeño mostró interés por aportar nuevos elementos a sus creaciones artísticas, una característica que le ha permitido recibir halagos de los espectadores y sus estudiantes.

De igual forma, su trabajo le permitió ser becado por diversas instituciones extranjeras y nacionales, como el Festival Actoral de Montreal, dos veces por el Instituto Internacional de la Marioneta en Francia, la Comisión de Investigación de la Unión Internacional de la Marioneta en Inglaterra, la Academia de Artes Escénicas de Bratislava, Eslovaquia, el Fondo de Investigación de Quebec, la Biblioteca Nacional de Francia, o ser acreedor al programa Erasmus Mundus de la Comisión Europea y el programa para estudios en el extranjero del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Por ello, el creador escénico interdisciplinario exhorta a las nuevas generaciones de artistas a continuar con su preparación profesional, a través de un programa de estudios de posgrado. “El artista puede ser investigador, el investigador también puede hacer arte al mismo tiempo”, enfatiza.

Tras haber pasado más de 10 años fuera de México, el doctor Silva Morales decidió volver al país con el objetivo de establecer en las nuevas generaciones de artistas la importancia que tiene la preparación mediante estudios de posgrado, al mismo tiempo generar conocimientos a partir del proceso investigación-creación.

“La experiencia de creación te la va a dar la vida, entre más obra hagas vas a ir adquiriendo mayores conocimientos; las herramientas para compartir esos conocimientos te lo dan justamente los estudios de posgrado”, puntualiza.



Cruzando fronteras a través de la palabra hablada

La creación artística, sus nuevas fronteras y la palabra hablada 4

“Parte de la narración oral es conservar, difundir pero también transcender. Creo que es momento de recabar historias y que le den la vuelta al mundo entero”, declara mediante una entrevista América Selene Quintanar Orozco, alumna del octavo semestre de la Licenciatura en Teatro, quien representó a México en el 36 Encuentro Nacional e Internacional de Contadores de Historias y Leyendas, en la Ciudad de Buga, Colombia.

La estudiante Garza formó parte de la delegación mexicana que, junto a contingentes de Guatemala, Paraguay, Chile, Uruguay, España y Colombia, realizó durante diez días un tour por escuelas, casas de cultura y universidades de la región colombiana.

El objetivo del encuentro, organizado por Germán Jaramillo Duque, fue rescatar, así como difundir las historias, leyendas y el origen de la identidad Latinoamericana a través de la oralidad. “Es muy bonito ver cómo a través de la palabra y del crear un ambiente con un grupo de personas se puede crear magia”, puntualiza la alumna del Instituto de Artes.



La creación artística, sus nuevas fronteras y la palabra hablada 5

América Selene Quintanar Orozco participó con un repertorio de narraciones en las que se encontraron las historias de los mineros de Real del Monte y un relato sobre la Bella Airosa, que da una explicación mítica a los fuertes aires de Pachuca. También incluyó las festividades del Día de Muertos, además de la leyenda de “El conejo en la luna”, que narra el auto sacrificio del pequeño animal por el Dios mexica Quetzalcóatl, que al final dio origen a la luna.

La también integrante de la de la Compañía de Teatro Contemporáneo de la UAEH tiene claro sus objetivos, por lo cual se ha planteado continuar investigando el patrimonio oral del estado y formándose como narradora.

Quintanar Orozco destacó que la Dirección de Promoción Cultural y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo han abonado a esta tarea, a través de festivales universitarios, encuentros nacionales e internacionales, así como el apoyo a cuentistas o grupos representativos de la institución.

La alumna Garza agradeció el apoyo brindado por la Dirección de Promoción Cultural de la UAEH y la actual directora del Instituto de Artes para concretar su participación en el encuentro.



La creación artística, sus nuevas fronteras y la palabra hablada 6